Mejorar los planes de igualdad
Un estudio de Womenalia que reune las perspectivas de decenas de profesionales de los Recursos Humanos da claves para perfeccionar los instrumentos de igualdad en las empresas

Getty

Madrid
Womenalia, una red profesional orientada a mujeres, detectó un importante problema en una de las encuestas que hizo entre sus afiliadas: el 85% de las empleadas en cuya empresa hay un plan de igualdad lo encuentran ineficaz. Para buscar soluciones, organizaron un 'think tank' con más de 100 profesionales del ámbito de los recursos humanos, y a sus reflexiones les han dado forma de libro (al que se puede acceder gratuitamente en la red de Womenalia). El propósito: convertir el plan de igualdad en un instrumento verdaderamente eficaz.
María Gómez del Pozuelo, CEO de Womenalia, comparte con nosotros algunas de las claves de ese análisis: "para que sea efectivo, el plan de igualdad ha de prestar especial atención a la maternidad y a la paternidad. A la hora de tener un hijo es donde se ha detectado que se produce el impacto más fuerte, tanto para reducir jornada, como para dejar de trabajar... Si los hombres y las mujeres tenemos los mismos derechos dentro de una compañía a la hora de tener un hijo, es cuando las cosas van a cambiar de verdad". Otro punto clave es la flexibilidad horaria: "no es conciliación, va más allá; es flexibilidad productiva: todas las industrias que permitan no tener un horario fijo, que trabajen por objetivos; y una tercera clave es el teletrabajo: que los que tengan que ir, no tengan que ir todos los días".
Mochilas solidarias
En la segunda parte del programa conoceremos Hemper, una iniciativa de un grupo de emprendedores veinteañeros que nace de un viaje solidario: "dos de los compañeros del equipo fueron a Nepal por voluntariado. Conocieron la cultura, se involucraron con las condiciones de vida de la población local, y conocieron las mochilas que hacen con cáñamo" explica Manuel Sierra, uno de los fundadores. "Se trajeron unas cuantas mochilas para vender aquí de prueba, entre amigos y conocidos, por solidaridad, y al final acabamos juntándonos un grupo de distintas disciplinas del conocimiento para ver cómo podíamos construir una marca y una forma de ayudar a la gente allí".
Así nace Hemper. Un equipo en España elabora los diseños, que se producen en Nepal por unas nueve personas por mochila, explica otro de los fundadores, Carlos de Sandoval. Utilizan el cáñamo "por sus propiedades: es resistente, requiere poca agua, crece rápidamente, y en Nepal (donde crece por todas partes) saben utilizarlo mejor que en ningún sitio", resume. El proyecto comenzó en mayo de 2016, y ahora van a pasar de hacer sólo mochilas a fabricar otros productos: el primero, fundas para ordenador.