¿Víctimas de primera?
Hoy, dos décadas después, Ermua le ha rendido un homenaje sin fisuras, al que se ha sumado hasta la izquierda abertzale

Getty

Madrid
Hace 20 años, tras el secuestro de Miguel Ángel Blanco, España se paralizó, contuvo durante 48 horas la respiración y la rabia y, confirmado su asesinato, se lanzó a la calle en una movilización contra ETA sin precedentes, masiva y transversal. Hoy, dos décadas después, Ermua le ha rendido un homenaje sin fisuras, al que se ha sumado hasta la izquierda abertzale, muda entonces ante los crímenes de ETA. Pero en Madrid el Ayuntamiento ha andado midiendo hasta el último minuto si homenajear a Blanco significaba asumir que hay víctimas de primera y de segunda.
LA POLÉMICA DEL DÍA (11-07-2017) - ¿Víctimas de primera?
01:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y no las hay, sin duda. Aunque sin duda también algunas víctimas concretas se han convertido en símbolos de una barbarie general. Por eso Barcelona recordó en junio, 30 años después, a las víctimas de Hipercor, no siendo las únicas víctimas de ETA en la ciudad. Y por eso Manuela Carmena rindió homenaje a los abogados de Atocha en enero, sin ser las únicas víctimas de la ultraderecha en nuestro país. Al final el Ayuntamiento se sumará al homenaje del PP y hará uno propio en Cibeles. Y constatamos una vez más que para este viaje no se necesitaban alforjas.