Protección contra los peligros del ecosistema startup
Emprender siempre tiene peligros; Emprender Seguro ofrece coberturas contra esos posibles problemas

Getty

Madrid
Es lo primero que oyen muchos emprendedores cuando piden consejo a los más veteranos: "Emprender tiene riesgos". Sin duda, uno arriesga su patrimonio y contrae deudas para lanzar un nuevo proyecto, y hay muchas iniciativas que acaban estrellándose por mala suerte, leer mal el mercado o tener una insuficiente preparación.
Allí donde hay riesgos, nacen compañías de seguros, y a este campo se dedica precisamente la empresa con la que hablamos hoy: Emprender Seguro. "Somos una consultoría de riesgos y seguros para startups y emprendedores. Analizamos los riesgos del proyecto y elaboramos seguros a medida. Somos los risk manager de empresas que están empezando", resume su CEO y fundadora, María Isabel Gámez.
Gámez pone el acento en que hay potenciales obstáculos que los nuevos emprendedores muchas veces no adivinan. Un ejemplo lo proporciona la venta online: "manejo de datos ¿dónde se depositan las bases de datos, están en la nube, quién los custodia, qué pasa si se hackean...?", enumera Gámez.
Estartapeando: Riesgos de emprender
10:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La segunda parte del programa la dedicamos a un estudio elaborado por EAE Business School sobre el sector vitivinícola. Lo comentamos con Carlos Andonegui, uno de los autores y además emprendedor del sector, en Vinopremier.com. Andonegui es crítico con la posibilidad de lanzar un proyecto emprendedor ahora en el sector: "es un sector muy interesante, pero esta demasiado atomizado, hay muchas empresas y hacerse hueco es complicado. Sí hay hueco para nuevos proyectos más modernos, con imágenes más llamativas, nuevos enólogos que hacen vinos diferentes. No hay espacio para competir con las grandes marcas, pero sí para diferenciarte", aconseja.
Una de las asignaturas pendientes del sector es la venta online, que según el estudio representa menos del 11,5%. "Para mí, la venta online es el futuro; el sector vitivinícola es demasiado tradicional y está costando la adaptación al mundo digital, pero las grandes marcas ya están saliendo. Los clientes potenciales que hay en internet son inmensos, y nos permite llegar a otros países: las bodegas deberían atreverse a entrar ahí", sentencia Andonegui.