Cajal, la ciencia y el arte

iStock

Madrid
La ciencia y el arte siempre han sido considerados departamentos estancos, disciplinas separadas e incluso enfrentadas. Que un mismo cerebro tenga talento para lo exacto y lo riguroso no parece casar, a priori, con la creatividad, lo flexible o lo efímero. Pero la historia nos ha dejado grandes ejemplos con nombres y apellidos que restan todo el sentido a estas consideraciones. Es el caso de Leonardo da Vinci o, más recientemente, Santiago Ramón y Cajal: el padre de la neurociencia moderna. De Cajal, sus famosas ilustraciones y la sensibilidad con que percibía lo que veía a través del microscopio charlan esta semana Pere Estupinyà y Javier Sampedro. Los acompaña Alberto Ferrús, investigador del CSIC en el Instituto Cajal.
Ciencia (26/03/17): Cajal, la ciencia y el arte
22:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Isabel Bolaños
Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...