La VentanaActualidad
Actualidad
Refugiados

Técnica sanitaria y estudiante de FP: así son algunos de los refugiados que llegan a España

Arona Ndoye y Bushra Chouni son dos de los 25 rostros de la campaña 'Personas que se mueven' de Médicos del Mundo

Imagen de la campaña 'Personas que se mueven' / Médicos del Mundo

Imagen de la campaña 'Personas que se mueven'

Madrid

Coincidiendo con el sexto aniversario del estallido de la guerra en Siria, Médicos del Mundo ha puesto en marcha la campaña ‘Personas que se mueven’. Esta campaña trata de poner rostro a los migrantes y refugiados que vinieron a España para tener una vida mejor, y también a todos los voluntarios y profesionales que les ayudan. En esta iniciativa, veinticinco personas migrantes, refugiadas, profesionales de la salud, voluntarios y defensores de los derechos humanos ofrecen su testimonio audiovisual sobre historias de superación pero también sobre violencia policial, discriminación del colectivo LGTBI o la vida en los Centros de Internamiento de Emigrantes, entre otras cuestiones.

Más información

Actualidad (13/03/2017) - Técnica sanitaria y estudiante de FP: así son algunos de los refugiados que llegan a España

17:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Uno de esos 25 rostros es el de Arona Ndoye. Senegalés, reside en España, en situación irregular, desde hace dos años y cuatro meses. Aquí es activista en diversas causas sobre migraciones y derechos humanos, además de estudiante. Estudiaba Filosofía Inglesa en su país de origen cuando decidió trabajar en Marruecos, pero allí no ganaba lo suficiente como para seguir con sus estudios, por lo que decidió venir a España.

El viaje ha dejado tales huellas en su vida que, dice, es algo que no podrá olvidar. Salió de Marruecos una noche de noviembre en una patera con 8 personas. “Primero nos escondimos de la policía marroquí, en unas condiciones tremendas, hasta llegar a la playa”. Una vez allí, comenzaron a remar toda la noche: les tocó una noche lluviosa, con mucho viento en el Estrecho. Y se perdieron: “Al final nos cansamos, los hombros no nos funcionaban…Estábamos casi esperando la muerte cuando nos rescataron.”

Al llegar a España, los primeros momentos fueron horribles: “la Policía te coge, te mete en un calabozo. Fueron momentos que me dejaron muy de bajón”. Pero después, durante su estancia en Ceuta empezó a colaborar con la asociación Elin y ahí comenzaron las cosas buenas de su estancia en España. “Empecé a conocer España realmente, la cultura, el idioma; hice amistades y conocí a la gente con quien estoy viviendo hoy”. Además, cumplió su sueño de seguir estudiando.

Pero Arona, en situación irregular, sigue teniendo miedo a ser devuelto a Senegal. “Cualquier día la Policía te puede coger en la calle, te piden la documentación y si no la tienes te llevan a la comisaría, al CIE y te intentan devolver a tu país. En cualquier momento eso puede ocurrir: ese miedo me sigue todo el rato, porque si me devuelven toda mi lucha no sirve para nada y tengo que volver al inicio”.

La marroquí Bushra Chouni es técnica en atención socio-sanitaria, auxiliar de enfermería y estudiante de integración social. Además, trabaja en Almería con Médicos del Mundo atendiendo a personas migrantes y en situación de prostitución. Para ella, este proyecto de Médicos del Mundo es positivo porque muestra una cara diferente de la inmigración, algo poco habitual. “Siempre se intenta visualizar lo negativo de la inmigración”.

Bushra llegó a España cuando era un bebé, junto con su madre y sus hermanos. A pesar de que, dice, no ha vivido en sí el proceso de inmigración, afirma que “llega un momento que de tantas situaciones que ves lo absorbes como tuyo, como si lo hubieses pasado”. Chouni está “muy contenta de brindar una mano a personas que necesitan ayuda, que se ven en situaciones muy complicadas”. En la sede almeriense de Médicos del Mundo, explica, trabajan dos proyectos: uno de inmigración y otro de prostitución. “En muchas ocasiones ambos proyectos se ven ligados; tenemos a inmigrantes trabajando en prostitución porque se ven obligadas (o engañadas) a recurrir a eso para poder sustentarse económicamente”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00