Seis años de muerte sin solución
El 15 de marzo se cumplen seis años de la guerra en Siria que ha dejado medio millón de muertos y más de 12 millones de desplazados y refugiados. Mientras, las negociaciones políticas para la paz no avanzan hacia una solución al conflicto que tardará tres años más en resolverse militarmente
Seis años de guerra en cifras
Madrid
La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados hace un balance estremecedor: Desde el estallido del conflicto armado el 15 de marzo de 2011, cerca de 12 millones de personas han perdido sus hogares. La mayoría son desplazados internos, pero más de 4 millones están refugiados en países vecinos como Líbano, Jordania, Turquía o Irak. "Estos países soportan una situación que está desbordando sus infraestructuras", explica la portavoz de ACNUR Maria Jesús Vega.
Seis años de muerte sin solución
02:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hay tres millones de niños menores de cinco años cuya única vida es y ha sido la de los bombardeos a diario. Hay más de 13 millones de sirios que necesitan ayuda humanitaria y el 85% de los sirios viven por debajo del umbral de la pobreza en un país que "va a costar cuatro décadas volver a reconstruir". Un enorme fracaso colectivo que ha costado además medio millón de vidas.
El futuro de Siria
La paz todavía está muy lejos de llegar. El profesor de estudios árabes e islámicos, Ignacio Álvarez Ossorio, calcula que todavía quedan tres o cuatro años de conflicto que ahora se va a centrar más en “combatir a los grupos yihadistas como el ISIS. La ofensiva de Raqqa es inminente y hay una coordinación clara de Estados Unidos y Rusia. Y después probablemente se vuelva a concentrar buena parte de la ofensiva sobre los grupos rebeldes que están atrincherados en el sur, en la frontera con Jordania, y en el norte, en la frontera con Turquía”.
Las negociaciones de paz que se están llevando a cabo en los últimos meses no van a servir para solucionar la situación. Para Ossorio, la paz no se va a alcanzar de forma política, sino por medio de una solución militar. “Quien cuenta con mayor respaldo internacional es el régimen de Bashar al Asad, que poco a poco va a ir recuperando terreno, con el visto bueno de la administración Trump, que se está coordinando con Rusia y parece haber dado luz verde para que imponga una paz acorde a sus intereses y mantenga en el poder a al Asad”. De momento, el régimen controla sólo un tercio del territorio sirio y los grupos rebeldes y los terroristas siguen siendo fuertes.
Lucía Riera
Periodista especializada en información internacional y de derechos humanos. Ha trabajado seis años...