A vivir que son dos díasMiénteme cine
Cine y TV | Ocio y cultura
MIÉNTEME CINE

Voy volando

La aviación en el cine

Los hermanos Wright

Madrid

La primera máquina voladora cuelga hoy en uno de los grandes museos del complejo Smithsonian de la capital estadounidense, sin revelar en la información a los visitantes que esconde, junto a un ejemplo de inventiva genial, otro de incompetencia estatal.

Espasa

Espasa

La pantalla popular contemporánea ha hecho poco caso a los pioneros de la aviación, aunque su legado es impresionante ya que cada minuto del día hay alrededor de 11.000 aviones en el aire, en más de 35 millones de vuelos al año, que incluso podemos seguir en tiempo real. Hace dos años que el premio Pulitzer David McCullough con el apoyo de Tom Hanks, negocian para convertir en una gran serie la historia de los hermanos Wright publicada en España hace unos meses en sus locos cacharros (Those Magnificent Men in their Flying Machine) de 1965, y la travesía del Atlántico realizada por Linberg y encarnada por James Stewart en El héroe solitario (The Spirit of St. Louis) en la década anterior, son las propuestas más recordadas, y El aviador (The Aviator) de 2004 es la producción más reciente, aunque estas dos últimas ya quedan lejos del año 1903, cuando se hizo una de las fotografías más populares del siglo XX: el primer vuelo de los hermanos Wright.

MIÉNTEME CINE (11/03/2017): AVIONES

25:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La tercera colección europea de aviones antiguos operativos vive este año un momento clave de su propia historia; ha de ser trasladada a otro lugar y tres Comunidades se la disputan, Madrid, Segovia y Ciudad Real. Carlos Valle, motor y alas de la Fundación Infante de Orleáns, que reune a los hombres que hacen volar estos aviones, es un heredero destacado y orgulloso de aquellos pioneros "chalados". Nos cuenta en el audio algunos detalles sobre el producto de su esfuerzo, 44 aviones históricos en estado de vuelo, que se elevan un día de cada mes por el cielo de Madrid.

Paqui Ramos a punto de jugarse la vida en un avión de 1925.

Paqui Ramos a punto de jugarse la vida en un avión de 1925. / David Jiménez

Paqui Ramos a punto de jugarse la vida en un avión de 1925.

Paqui Ramos a punto de jugarse la vida en un avión de 1925. / David Jiménez

Paqui Ramos consigue volar en uno de esos aviones, el mismo modelo que se utilizó en una de las secuencias aéreas más populares del cine clásico, con la muerte en los talones, aunque no ha revelado si pensaba en Cary Grant al hacerlo...

(Nota de la aludida: "Cary grant no se me pasó ni por la imaginación. Pensaba en cuánto tiempo tardaría en quedarme congelada. En lo cerca que estaban las nubes y en lo poco que podía moverme en el asiento para no tocar algún mando que desestabilizara el avión. Pensaba en que maravilloso es sentir el aire en la cara mientras vuelas y en lo incómodo que debe ser hacer un viaje de más de una hora en un espacio tan incómodo. Pensaba en si, con el viento que soplaba, el aterrizaje sería tan brusco como en el del globo el año pasado...)

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00