¿Es peligroso correr con altos niveles de contaminación?
Al hilo de la polémica en Madrid las pasadas navidades, preguntamos a los expertos cómo hacer compatibles las grandes ciudades con el running

Cadena SER

Bilbao
Según la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población respira aire contaminado. En España son más de 30 las ciudades que incumplen en momentos puntuales los niveles recomendados de contaminación del aire. Con estas condiciones son miles de personas las que, a diario, hacen deporte en zonas donde la calidad del aire que respiran no es la adecuada.
Correr en la ciudad: consecuencias de la contaminación
20:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La última gran crisis la vivió Madrid las pasadas navidades, cuando el pico de contaminación en los días previos a la Nochevieja llegó a amenazar la celebración de la San Silvestre Vallecana. Finalmente se disputó, pero sí hubo medidas tomadas por parte del Ayuntamiento, como la restricción del tráfico en el centro de la ciudad.
Estas decisiones desataron un debate sobre la conveniencia o no de hacer deporte, en nuestro caso running, cuando los niveles de contaminación son altos. Es por eso que en SER Runner hemos decidido preguntar a los expertos: ¿es mejor quedarse en casa o salir a entrenar? ¿Sirven de algo las mascarillas? ¿Debemos optar por el gimnasio en días puntuales? Escucha aquí todas las claves y consejos de los médicos.