SER ConsumidorSER Consumidor
Economia y negocios | Actualidad
OPINIÓN

2,5 €, ¿qué será lo próximo por lo que nos cobren?

GETTY

Madrid

Lo peor de que Vodafone haya empezado a cobrar 2,50 € por hacer determinadas consultas por teléfono no es el cobro en sí, que me sigue pareciendo un abuso - además de probablemente ilegal - sino el marcar un nuevo camino para los que vienen detrás. Es un salto cualitativo y cuantitativo para cobrarnos por cualquier demanda de servicio. Pero ojo, no a cualquiera, sino a alguien con el que tenemos una relación contractual.

Es obvio que estamos olvidando ya lo de casi todo gratis, y que ya nos cobran por cosas como usar baños, aparcar en el centro, usar algunas duchas de playas, por las bolsas de plástico de las tiendas, los carritos de algunos aeropuertos, por poder coger setas en el campo, pedir un extra de hielo, por el perejil o tener canales de televisión. Muchos están más que justificados. Pero que una empresa con la que tienes una relación de servicios por los que pagas, que se beneficia de nuestras cuotas mensuales, nos haga pasar por caja por consultas tan normales y habituales – y necesarias - como cambiar la cuenta bancaria, pedir el PIN o notificar nuestro nuevo domicilio donde recibir las notificaciones, es un auténtico atraco.

Siempre he dicho que los bancos, que cada dos por tres se inventan una comisión y han engordado las de toda la vida – algunas eran inexistentes hace no mucho - acabarían cobrándonos por entrar en sus oficinas y visto lo visto, creo que no está lejos. Vodafone alega en su defensa del "sablazo" de los 2,5 € que hay posibilidades de hacer estas gestiones gratuitamente a través de internet o su App - ¿es posible si no tienes el PIN o el PUK? -, pero cabría preguntarse si no es consciente el operador de telefonía que cerrar el grifo de la llamada directa afecta gravemente a una buena parte de su clientela: quienes no se manejan en internet con soltura, quienes tienen problemas con la red, los mayores…

Dicho esto, ¿quién nos asegura que un banco no acabará diciendo que ya todo es posible por internet y que para hablar con el director debemos pagar? ¿O qué compañía eléctrica se apuntará a que las reclamaciones contra sus operarios tramposos obliguen a pagar una cuota? ¿O quién nos garantiza que el seguro también nos haga pagar por un recibo dudoso?

Las autoridades de consumo miran para otro lado. Solo nos queda saber que tenemos la sartén por el mango, aunque no siempre. Nos queda cambiar de operador si es que no hay "efecto llamada" y todos acaban haciendo lo mismo, que es muy probable; nos queda dejar el banco y hacerlo con aquellos, que los hay, que han decidido hacer negocio con el dinero de sus clientes – el que hacen teniendo su dinero en sus cuentas para sus manejos, inversiones y demás operaciones legales – y no a golpe de comisiones, cada vez más y más elevadas. Ya hay experiencias que están demostrando que los clientes estamos espabilando y dando de lado a los entidades dedicadas al pequeño "atraco" y poniendo sus dineros en aquellas otros que demuestran mucha más sensibilidad. Y la compañía eléctrica, y el seguro…

No solo no hay buena asistencia, es que su propia mala asistencia nos la quieren cobrar. De traca.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00