La lucha de nuestras defensas contra el cáncer
En 2020 se diagnosticarán 246.713 nuevos casos de cáncer en España. Según los datos hechos públicos esta semana por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), uno de cada de dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollarán la enfermedad a lo largo de su vida
La investigación sigue siendo clave en la lucha contra el cáncer. La oncólaga malagueña Elisabeth Pérez inicia este año un ensayo clínico de inmuterapia del cáncer. El objetivo es mejorar la calidad de vida y alargar la supervivencia de enfermos de cáncer

El ensayo clínico de inmunoterapia del cáncer pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes / Google

El informe publicado esta semana por la SEOM sobre el número de hombres y mujeres que podrán desarrollar cáncer a lo largo de su vida es concluyente: la enfermedad aumenta más de lo previsto.
La investigadora Elisabeth Pérez lleva a cabo un ensayo clínico de inmunoterapia del cáncer que consiste en dirigir los mecanismos de destrucción celular del sistema inmunitario para eliminar el tejido canceroso. La oncóloga, que trabaja Hospital Costa del Sol de Marbella, ha recibido una ayuda para investigar, valorada en 36.000 euros, a través del premio Carmen Lavigne Hinojosa, que concede cada año la junta provincial de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
El ensayo clínico está previsto que dure 12 meses y actualmente se encuentra en una fase inicial. La oncóloga malagueña Elisabeth Pérez es una de las responsables de la invistegación que tiene como objetivo multiplicar las células buenas de pacientes enfermos de cáncer para atacar directamente a las causantes de los tumores. ¿Qué pueden hacer nuestras defensas para luchar contra el cáncer? "La inmunoterapia va dirigida hacia el sistema inmunológico de la persona, no hacia la célula tumoral. De esta manera se consigue activar células buenas que forman nuestro sistema inmunológico para que sean ellas las que ataquen directamente al tumor", explica la doctora Pérez.
El ensayo tiene una labor inicial que se centra en conseguir eliminar esas células malignas que ocasionan la enfermedad, pero en fases posteriores, y si los primeros resultados son positivos, la investigación tendrá una labor de prevención. Antes de iniciar la fase clínica, en la que participarán varios grupos de pacientes con metástasis, que no presenten patologías previas, hay un trabajo de laboratorio en el que tratan de poner a punto las células llamadas buenas, mediante cultivos celulares y modelos animales. Estas células se consiguen a través de una extración de sangre de los propios pacientes.

Los doctores Elisabeth Pérez e Ignacio Melero, investigadores de inmunoterapia contra el cáncer / CIMA

Los doctores Elisabeth Pérez e Ignacio Melero, investigadores de inmunoterapia contra el cáncer / CIMA
"La inmunoterapia actúa sobre el sistema inmunológico para que sean nuestras defensas las que actúen frente al tumor. La quimio ataca directamente a la célula cancerosa alterándola, esto es lo que provoca los efectos secundarios. Hay que decir que la inmunoterapia también puede ocasionar algún tipo de reacción en los enfermos, pero se suele resolver con corticoides. La quimio ocasiona vómitos, mareos, naúseas y la pérdida del cabello", comenta Elisabeth.
El tratamiento de inmunoterapia existe desde hace un siglo. "Cuando tenemos una infección viral o bacteriana, nuestro sistema inmunológico genera células que se comen a la infección. A la vez, estas células generan un tipo de sustancia que también actúan contra esa infección. Esta sustancia se ha utilizado para tratar el cáncer, pero era muy tóxica y producía muchos efectos secundarios. Se sabía que al paciente que le iba bien, el tratamiento era muy efectivo, pero al enfermo que le provocaba reacciones adversas, podía afectarle gravemente". La oncóloga nos explica que es el motivo por el que se dejó de utilizar. "La inmunoterapia nueva permite actuar sobre una célula que se desactiva cuando aparece el tumor maligno. A través de fármacos nuevos aplicados al tratamiento de inmunoterapia, esa célula se consigue activar y atacar al tumor".
El esayo clínico se está desarrollando en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra, y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación va a comenzar en ratones con células malignas modificadas. Si los resultados son positivos, volverán dentro de un año al Hospital Costa del Sol (donde trabaja la doctora Pérez), para implantar esta investigación en Andalucía.
Según los cálculos demográficos de Naciones Unidas, en 2020 se diagnosticarán 246.713 nuevos casos de cáncer. 97.715 en mujeres y 148.998 en hombres. Estos datos se incluyen en el informe sobre las cifras de la enfermedad que ha publicado esta semana La Sociedad Española de Oncología Médica. Según el estudio, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerán algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.
El número de tumores diagnosticados en España en las últimas décadas ha seguido creciendo por el aumento de la población y su envejecimiento, así como la aparición de nuevas técnicas científicas para detectarlos. El índice de supervivencia es mayor de un 50 por ciento y, aunque en la mayoría de los casos el desarrollo de la enfermedad se debe a factores genéticos, también podemos evitar desarrollar un cáncer con hábitos de vida saludables: reduciendo el consumo de alcohol, hacer ejercicio, mantener una alimentación equilibrada para evitar la obesidad y no fumar.
En España, en el año 2012 se diagnosticaron en varones 27.853 casos nuevos de cáncer de próstata, 21.780 casos de cáncer de pulmón y 19.261 casos de colón. La incidencia de estos tumores va a continuar en los próximos años.

Incidencia de tumores en España en varones (2012) / SEOM

Incidencia de tumores en España en varones (2012) / SEOM
En mujeres los tumores más frecuentes diagnosticados en nuestro país durante el 2012 fueron: 25.215 casos nuevos de cáncer de mama, 12.979 casos de colon, 5.121 de útero, 4.935 de pulmón y 3.236 de ovario.

Incidencia de tumores en España en mujeres (2012) / SEOM

Incidencia de tumores en España en mujeres (2012) / SEOM
Pueden consultar el informe completo de la SEOM en WWW.SEOM.ORG
- DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER