El primer guionista español de Hollywood
En 'Matinal SER' estrenamos sección de efemérides con la conmemoración del siglo y medio del nacimiento del ilustre escritor valenciano, autor de numerosas obras adaptadas al cine y la TV, como 'Sangre y arena' o 'Cañas y barro'

FUE | 150 AÑOS DE VICENTE BLASCO IBAÑEZ
02:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
"¡Blasco Ibáñez, el primer guionista española en Hollywood!", aseveró el jefe de Cultura de la Cadena SER, Javier Torres (Al otro lado, La hora extra), cuando escuchó en la mesa de trabajo de Fin de Semana el nombre del escritor, periodista y político valenciano, nacido el 29 de enero de 1867.
En efecto, la gran pantalla se rindió a sus obras más notables: Los cuatro jinetes del Apocalipsis contó con una superproducción estrenada en 1921; Sangre y arena (1922, con versiones en 1941 y 1989); y Mare nostrum (1926, versionada en 1948). La televisión también ha contado con grandes adaptaciones de sus mejores obras: La Barraca y Cañas y barro en los 70, Entre Naranjos (1996), y Arroz y tartana (2005).


Memoria histórica
Los expertos destacan la trascendencia de la figura de Blasco Ibáñez en el desarrollo urbanístico, educativo y político de la ciudad de Valencia, pero sobre todo su "universalidad", con un enorme reconocimiento en el extranjero pero relegado en la memoria histórica de España e incluso obviado en los libros de texto de Literatura del currículum escolar en la Comunitat Valenciana.
De ahí que los reconocimientos que se ponen en marcha este fin de semana, primero con un homenaje sencillo en el cementerio de Valencia, donde yacen sus restos, pretendan ser un punto de inflexión para recuperar la memoria del autor, entre otras, de Arroz y tartana y Los cuatro jinetes de la Apocalipsis.
En la Malvarrosa, donde se encuentra la Casa-Museo Blasco Ibáñez, en la antigua villa del escritor, actores, intelectuales y artistas van a interpretar fragmentos de la obra de Blasco Ibáñez. También la Filmoteca de Valencia acogerá un ciclo de adaptaciones cinematográficas de algunas de sus novelas, la proyección del documental El quinto jinete, y la miniserie La novela de su vida dirigida por Luis García Berlanga.