Lo que las series de televisión nos enseñaron en el 2016
Repasamos las tendencias que han marcado la televisión durante este año

Repasamos las tendencias que han marcado la televisión durante este año / CADENA SER

Madrid
El 2016 ha sido un año extraordinario para las series. La eclosión de las plataformas digitales nos lleva a una nueva etapa que la industria ya ha etiquetado como ‘Peak TV’, el pico de la televisión. De la Edad Dorada de unas cuantas series imprescindibles pasamos a una época en la que se producen más de 400 títulos al año, algo inabarcable para la crítica y un público cada vez más especializado
Entre las tendencias, muchos creadores se han convertido en sociólogos para retratar la actualidad, ya sea desde el presente como en 'American Crime' o 'The night of', o desde el pasado con el racismo, el machismo y la posverdad de 'El pueblo vs. OJ Simpson'. Las mujeres también han dado un paso al frente. Ya no solo delante de las cámaras, sino detrás de series en las que pueden transmitir su voz. La británica Phoebe Waller Bridge ha sacudido muchos complejos en ‘Fleabag’, Issa Rae es la primera negra al frente de una producción de HBO o Pamela Adlon, que se presenta como una actriz de más de 40 a la que Hollywood ya no mira y que recibe lecciones feministas de su hija en ‘Better Things’
Lo que las series televisión nos enseñaron en 2016
04:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La fantasía, la ciencia ficción y el futurismo han encontrado el respaldo social y el empujón de la crítica que necesitaban. La época de los grandes dramas deja paso a los premios a ‘Juego de Tronos’, la repercusión de ‘Black Mirror’ y la legitimación de ‘Westworld’ como una ficción lleno de referencias filosóficas y literarias.
El cine ya no mira por encima del hombro a la pequeña pantalla y este año el público le ha puesto los pies en el suelo a varios directores. Martin Scorsese y Woody Allen han cosechado estrepitosos fracasos con sus series Ya no importa el nombre sino el contenido, crear un mundo propio como ha hecho, por ejemplo, Sorrentino en 'The Young pope' con ese pontífice profundamente retrógrado que quiere ser invisible.
Y ante tal avalancha, muchos miran atrás y vuelven a la infancia. La nostalgia de 'Stranger Things' con todas sus referencias ochenteras no es casual ni puntual. La televisión minimiza riesgos al actualizar historias con tanta implicación emocional. El 2017 no será menos, los 90 nos esperan, todos volveremos a ‘Twin Peaks’.

José M. Romero
Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...