El litchi, una joya china muy dulce y saludable

BeOK

Madrid
Metidos de lleno en la gastronomía y costumbres chinas, no podíamos olvidarnos de esta joya de la naturaleza en forma de fruto: el litchi. Procede del sur de China, Taiwán y el sudeste asiático, aunque actualmente también se produce en otros países tropicales como Brasil, Australia o Madagascar.
El litchi está cubierto por una corteza fina y áspera, pero en su interior esconde una pulpa suave y gelatinosa con un sabor muy dulce. Tiene una temporada de producción muy corta, por lo que encontrarlos frescos en los mercados se vuelve una tarea difícil. Esta es también la razón de su elevado precio.
¿De qué está compuesto el litchi?
El litchi aporta muchos carbohidratos, vitaminas y minerales. En concreto, es muy rico en potasio, magnesio y vitamina C. De cada 100 gramos de litchi, 82 son agua y 15 azúcares. Esa misma cantidad nos aportaría 66 kcal.
Sus beneficios
La vitamina C hace que los litchis sean muy antioxidantes y, por lo tanto, buenos para combatir el colesterol. Su consumo es recomendable para personas hipertensas y con problemas cardiovasculares. Además, este fruto contiene una sustancia denominada Oligonol que actúa como un vasodilatador, centrándose en las tres causas mayores del envejecimiento: mala circulación sanguínea, el estrés oxidativo y la inflamación.
Esta semana nos hemos acercado al Mercado de los Mostenses, un paraíso para lo que quieran llenar la cesta de la compra con productos tradicionales chinos. Allí nos lo han contado todo sobre el lichi y otras frutas y verduras procedentes de China:
BE OK (22/10/2016): Los lichis
04:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles