Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad

El plástico invade el Mediterráneo

Todas las muestras recogidas por un equipo de científicos del CSIC contienen residuos de plásticos y, según sus cálculos, flotarían ya casi un millón y medio de toneladas de basura

Vista general de la playa de la Malvarrosa, en Valencia. La mayor parte de los residuos de plástico que acaban en el mar son vertidos desde la costa. / Kai Foersterling (EFE)

Vista general de la playa de la Malvarrosa, en Valencia. La mayor parte de los residuos de plástico que acaban en el mar son vertidos desde la costa.

Madrid

Los resultados obtenidos por un equipo de científicos liderado por el CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, demuestra la gravedad de este problema, porque han detectado la presencia de residuos plásticos en todas las muestras tomadas en el Mar Mediterráneo.

Además, el 97% de la basura encontrada en estas muestras fueron plásticos. Y este es su diganóstico: los autores advierten que “en menos de 100 años estos residuos han pasado a ser parte del ecosistema marino”, según explican en el estudio que acaban de publicar en la revista “Marine Environmental Research”.

 Dos expediciones

 Durante los años 2011 y 2013, este grupo de investigadores realizó la primera de las expediciones desde las islas Baleares hasta el mar Adriático, mientras que la segunda fue desde las Baleares hasta el mar Jónico. En total, tomaron unas 70 muestras de la superficie marina utilizando una manta “trawl”, una especie de red, y los datos muestran que de media tienen unas 147.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado.

Según los científicos, si estos resultados se extrapolasen a la superficie de todo el Mediterráneo la cifra ascendería a aproximadamente 1.455 toneladas de plástico.

“Estas partículas suponen una grave amenaza no sólo para el ecosistema marino y los organismos que habitan en él, sino que podría tener importantes consecuencias en la salud humana y en las actividades económicas”, ha explicado a la Cadena SER Luis F. Ruiz-Orejón, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

 Tamaño

 El tamaño de los plásticos encontrados es variado aunque en todas las muestras se han encontrado microplásticos -de menos de 5mm-, siendo las partículas más abundantes, en base al muestreo realizado, aquellas que miden alrededor de 1mm2. “Los plásticos sufren un proceso de fragmentación cuando se encuentran en mares y océanos y cuanto menor es su tamaño aumentan los organismos para los que está disponible la partícula y, por tanto, su repercusión en la cadena trófica”, señala Ruiz-Orejón.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00