La aféresis y las células madre, posibles futuras curas para el alzhéimer
Los doctores Fernando Anaya y Jesús Vaquero explican los avances de sus investigaciones

Imagen de una pareja de personas mayores cogiéndose de la mano. / Istock Photo

Madrid
Este miércoles es el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unos 800.000 españoles. En la actualidad hay muchas investigaciones en marcha para conocer las causas de esta dolencia y cómo paliar sus efectos. Una de ellas la lleva a cabo el doctor Fernando Anaya, que está realizando una experiencia pionera y con resultados prometedores.
La aféresis y las células madre, posibles futuras curas para el alzhéimer
45:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La aféresis consiste en eliminar de la sangre aquellas sustancias o aquellos aquellos depósitos "que condicionan o perpetúan una enfermedad". Digamos que es algo parecido a lo que se hacía siglos atrás con las sanguijuelas, "pero de una forma muy selectiva hoy en día", ha explicado el doctor Anaya.
Además de limpiar el torrente sanguíneo para regenar el cerebro, habría que utilizar células madre neuronales. El grupo de trabajo del doctor ha comprobado que al inyectar plasma de ratones de unos treinta años en ratones de una edad de unos sesenta y cinco éstos se comportaban como los jóvenes.
También para lesiones medulares
Otro de los campos en los que también se están realizando avances científicos es en el de las lesiones medulares. El Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, ha dado a conocer los datos del primer ensayo clínico de terapia celular personalizada en personas con este tipo de lesiones. Han participado doce lesionados medulares y todos han experimentado una mejoría de la sensibilidad y disminución de la rigidez muscular. Jesús Vaquero, director del proyecto, ha detallado en qué consiste.
Se trata de aplicar terapia regenerativa utilizando células madre del propio paciente, para regenerar la médula espinal dañada. Los doce pacientes que han participado sufren paraplejia total, completa, con una evolución de quince años. "En esos pacientes el más mínimo atisbo de mejoría es un éxito", ha indicado el doctor Vaquero, que ha querido también mostrar cautela y no dar falsas esperanzas, aunque dejando claro que "hoy por hoy se puede aumentar enormemente la calidad de vida de estos pacientes".