Cristina Heeren, la mecenas americana del flamenco
La neoyorquina preside una escuela de cante, baile y guitarra que ha formado a más de 6.000 alumnos desde 1996

Aitor Alcalde Colomer (Getty Images)

Madrid
Estos días el flamenco está por todas partes en Sevilla, y con motivo de la Bienal de Flamenco de la ciudad andaluza, La Ventana se ha desplazado hasta Sevilla para hacer un programa muy especial desde el Convento de Santa Clara, sede de la cita.
Allí hemos hablado con Cristina Heeren, la mecenas americana del flamenco. Esta neoyorquina descubrió el flamenco en una actuación de Antonio Ruiz el bailarín en Londres, hacia 1955. Hace veinte años decidió crear una fundación en Sevilla que reglara la enseñanza de flamenco, con la particularidad de que la escuela reúne bajo un mismo techo las tres especialidades: baile, guitarra, y cante. Desde 1996 se han formado allí más de 6.000 personas, entre las que se encuentran artistas como Niño de Brenes o Rocío Bazán."Creo que cuando se expresan emociones vitales auténticas te llega de otra forma, y es lo que me ha pasado con el flamenco", reflexiona Heeren sobre su pasión.
Cristina Heeren, la mecenas americana del flamenco
24:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, se une a la conversación Cristóbal Ortega, director de la Bienal. Ortega, que antes de ser director de la Bienal fue representante de artistas como Enrique Morente, Estrella Morente, Segundo Falcón o la compañía de baile flamenco de Javier Barón, sostiene que "Lo que tenemos es algo que nos hace originales y nos posiciona en cualquier lugar del mundo". Con él repasamos la evolución del flamenco en España.