La VentanaLa Ventana
Ocio y cultura
SEXO

En 2030 viviremos sin sexo

Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona, explica que para evitar la pereza sexual debemos practicarlo habitualmente

REUTERS

Madrid

¿Se imaginan un mundo sin sexo? Según un estudio realizado en Reino Unido, en 1990 las parejas de entre 16 y 64 años hacían el amor cinco veces al mes y el porcentaje disminuyó hasta cuatro veces, en el año 2000, y tres veces en 2010. Es decir, en 20 años la frecuencia ha bajado un 40%. De seguir así, en el 2030 las parejas no van a tener ningún encuentro sexual.

Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología, explica que "es cierto que estamos viendo una tendencia a que cada vez haya una disminución de relaciones compartidas". Los hábitos sexuales cambian en función de la sociedad y en el siglo XXI se han apartado las relaciones de pareja de la cotidianidad.

En 2030 viviremos sin sexo

14:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La práctica sexual tiene notables beneficios para nuestro bienestar físico y psicológico, como ha reconocido la Organización Mundial de la Salud y es que "hace que se liberen los neurotransmisores". Cuando tenemos sexo liberamos "dopamina, oxitócica o serotonina" con lo que podemos sentirnos bien.

Francisca explica que vivimos en un mundo donde la sociedad se está convirtiendo en individualista y "cada vez nos cuesta más compartir cosas, incluso las que pueden ser muy agradables". El sexo es parte de nuestra vida y debemos concienciarnos de que "actúa a nivel de salud, en la autoestima de salud psíquica y también en salud física" porque ayuda a nuestro organismo a un mejor funcionamiento.

Un estudio de la Universidad de San Diego desveló que los millennials tienen menos sexo del que tenían sus padres a su misma edad y esto se debe a dos factores. Por un lado Francisca habla de “una educación sexual higienista” que ha generado miedo frente a los contagios o trasmisión de enfermedades. Por otro lado, se debe a las nuevas tecnologías y la constante búsqueda de información respecto a estos temas que no sirve como educación, porque no está dirigida al momento de desarrollo de la persona.

Para evitar que 2030 sea una época en la que vivamos sin sexo, Francisca recomienda la "planificación sexual". Ante una "sociedad de cansancio" que vive inmerso en el trabajo y quehaceres del día a día,  "hacerlo de manera habitual, rompe la pereza y se incorpora dentro de la vida cotidiana".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00