Crisis y creación en Europa
¿Vuelve la creación la vista hacia el pueblo e intenta reflejar su sufrimiento?
Madrid
Toda crisis económica genera siempre novelas de alcance universal, igual que toda guerra. Hay títulos que son ya universales: ‘Germinal’ de Émile Zola, ‘Las uvas de la ira’ de John Steinbeck o ‘Trainspotting’ de Irvine Welsh. Lo mismo ocurre en el cine: "Novecento" de Bertolucci, "El gatopardo" de Visconti (versión de la novela de Lampedusa) o "Full Monty" de Peter Cattaneo.
Club de cultura (06/08/16): Crisis y creación en Europa
47:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004232961/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Un buen ejemplo de esa novela social que se hace hoy en Europa es nuestra invitada, la escritora francesa Virginie Despentes.
En España las crisis económicas o la pobreza también ha traído grandes novelas como el ‘Lazarillo de Tormes’. Pero, si tuviéramos que fijarnos en la época más potente, sería la de la ‘novela social española’ o ‘novela de los años 50’: Camilo José Cela, Luis Romero, Miguel Delibes, José Suárez Carreño, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández-Santos, Ana María Matute o Rafael Sánchez Ferlosio.Podemos decir algo parecido en el cine más reciente, con los casos de Fernando León de Aranoa, Itziar Bollaín o Daniel Guzmán.
En "Qué mal ha envejecido" comprobamos lo mal que ha envejecido la canción protesta.
Todo ello aderezado y cocinado por Álex Hinojo y Álvaro Colomer.