¿Qué hemos aprendido en la academia?
José María Flores nos resume los trucos que ha compartido durante esta temporada en Hablar por Hablar para mejorar nuestra forma de comunicarnos

¿Qué hemos aprendido en la academia?
20:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Durante este verano, José María Flores ha compartido con nosotros trucos para mejorar nuestro lenguaje y nos ha resuelto todas las dudas que han surgido en el programa. En esta última intervención ha querido compartir algunas páginas web de referencia:
– Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra elaborada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española con el propósito de resolver las dudas relacionadas con el uso del idioma español en toda la comunidad hispanohablante. La primera edición impresa es de 2005, pero se puede acceder a la versión electrónica a través de la página web de la RAE y sus contenidos se están adaptando a las normas de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), que es, en realidad, la obra de referencia, consensuada por todas las academias de la lengua y publicada en 2009-2011, y que consta de tres partes: morfología, sintaxis y fonética y fonología.
– Fundéu, la Fundación del Español Urgente, que nació en 2005 patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA, y asesorada por la RAE, cuyo objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación.
– Las 500 dudas más frecuentes del español, obra editada por el Instituto Cervantes hace pocos años y que está planteada en forma de pregunta y respuesta.
– En el Centro Virtual Cervantes, la página web del Instituto Cervantes, encontramos el Museo de los Horrores, donde se comentan algunos de los errores más comunes y habituales en el (mal) uso de la lengua española. Originalmente fue una sección de un antiguo programa de televisión patrocinado por el propio Instituto Cervantes llamado Al habla y que luego se llamó Palabra por palabra, ambos emitidos por La 2.