Ciudades hipocarbónicas, la solución al cambio climático
El cambio climático es un hecho y la Europa mediterranea, en especial las zonas costeras, son espacios especialmente vulnerables a este fenómeno.

Amsterdam es una de las ciudades consideradas hipocarbónicas / WIMDU

"Hasta ahora hemos pensado poco en el papel que juegan las ciudades para adapatarnos al cambio climático, pero ya es hora de hacerlo", afirma Luis Jiménez, Presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades. En los núcleos urbanos se concentra en 55% de la población y el 85% del PIB de todo el planeta. Para 2050 se estima que dos tercios de la población vivirá en una ciudad. Así, las urbes se revelan cruciales para conseguir un planeta sostenible: "Si las ciudades no son sostenibles no hay ninguna esperanza de que el planeta en su conjunto lo sea", declara Luis Jiménez.
Jiménez apunta que la clave se encuentra en la resiliencia, un término que hace referencia a la capacidad de adaptación a los cambios: "Si queremos hacer ciudades sostenibles, tenemos que pensar que no siempre vamos a estar en un estadio de armonía; sino que no vamos a enfrentar a cambios y, sobre todo, a frustraciones".
El Presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progeso de las Sociedades postula "soluciones inteligentes" con el objetivo de conseguir "ciudades hipocarbónicas". En este sentido, la ciudad más emblemática es Ámsterdam, una ciudad que avanza hacia el estauts de "ciudad neutra de carbono", es decir, un núcleo urbano cuyas emisiones de gases efecto invernadero se van a reducir al mínimo.