"Sólo un 3% de los medicamentos que se aprueban aportan algo nuevo"
Decenas de organizaciones firman un manifiesto que pone en entredicho el verdadero interés de la industria para garantizar el derecho a la salud
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C3OJ6ZTDIRLJ7GDAIJ64DJPLTE.jpg?auth=1a04441ada694714e17007c6661fb2a07fb01e35fecf90334bb89e99d31a2df0&quality=70&width=650&height=305&smart=true)
No es sano
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C3OJ6ZTDIRLJ7GDAIJ64DJPLTE.jpg?auth=1a04441ada694714e17007c6661fb2a07fb01e35fecf90334bb89e99d31a2df0)
¿Es justo el precio que pagamos por nuestros medicamentos? ¿Responde la industria a las verdaderas necesidades de los pacientes? ¿Cuánto pesa en todo esto la balanza de resultados de las farmacéuticas? Hoy insistimos en estas y otras preguntas recogiendo la voz de médicos, investigadores y pacientes que han puesto encima de la mesa un manifiesto con el que quieren reabrir el debate público sobre el sistema, en el marco de la campaña "No es sano".
Nos acompaña el médico Juan Gervás que defiende que sólo el tres por ciento de los medicamentos que se aprueban cada año aportan una novedad al paciente, el resto son copias de fármacos ya existentes. Esa guerra comercial entre las multinacionales contribuye al alza de los precios. Ave Mari Aburto, portavoz de Médicos del Mundo, nos habla este domingo de las consecuencias de esa subida de precios.
También recibimos a Tania Sordo, miembro de Woman's Link, la organización que ha entregado esta semana sus premios simbólicos a las sentencias más machistas recogidas en todo el mundo. Uno de ellos denuncia el caso de la jueza de Vitoria que preguntó a una víctima de abusos si "había cerrado bien las piernas"
Y nos sumamos al día internacional de los Océanos. Javier Gregori nos sumerge en ellos para explicar las amenazas a su flora y fauna.