
La ciénaga que avergüenza a Europa
Una obra de teatro escrita por Antonio Miguel Morales pone en evidencia los eufemismos, la falta de respeto a los derechos humanos y la inmunización al drama de los refugiados en Europa

Getty Images

Madrid
En otro tiempo, el Mediterráneo fue el mar que bañaba las costas del sur de Europa. Ahora es una ciénaga donde flotan dientes de leche y los pescadores apresan ojos horrorizados en la noche. Unas aguas en las que se agolpan, como escupitajos de Poseidón, los cuerpos de los extranjeros, con la piel vuelta verdina y los ojos comidos por los cangrejos. Con esta crudeza describe Antonio Miguel Morales en 'La Ciénaga' (Ediciones Irreverentes, 2016) la tragedia de los migrantes, a los que, como deja claro uno de los personajes, no se les puede llamar refugiados, porque sólo es refugiado aquel a quien se le da refugio.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La ciénaga: una obra de teatro sobre los que buscan refugio.
La obra de teatro nació del dolor y la repulsa: el dolor por el cierre de Europa a los huídos de la guerra y el hambre, y la repulsa por el hecho de que alguien pueda dar más importancia a la visita de un Jefe de Estado a un campo de refugiados que a la aparición de 50 cadáveres de inmigrantes en la bodega de un barco. De hecho, en 'La Ciénaga' el lenguaje es muy importante. No sobra ni una palabra en la batalla contra los eufemismos que tratan de ocultar o suavizar el drama. Por eso en esta obra hay personajes que justifican la pasividad y defienden las fronteras, en las que también se hace negocio y se trafica con los migrantes; y otros personajes que lo denuncian, incluso arriesgando sus propias vidas. "Hay muchas fronteras", señala el autor, Antonio Miguel Morales, "pero hay una infranqueable: la de los Derechos Humanos. Es uno de los eufemismos traidores con los que convivimos, una auténtica farsa en boca de los gobernantes. Hay que quitar la máscara a las palabras. Tenemos la obligación moral de acabar con los eufemismos. Las víctimas colaterales son los muertos inocentes y no se puede hablar de refugiados cuando nadie les está dando refugio".

La frontera, el mar y el drama de los que buscan refugio, en un momento de la representación de 'La Ciénaga' / Fidel Meneses - Almazara Teatro

La frontera, el mar y el drama de los que buscan refugio, en un momento de la representación de 'La Ciénaga' / Fidel Meneses - Almazara Teatro
El autor de 'La Ciénaga' pone en boca de uno de los personajes una frase, en principio, enigmática: 'en la frontera, lo que existe no se ve, y lo que se ve, no existe'. Asegura Morales que no se ve la tortura, la muerte o el limbo jurídico en el que quedan los recién llegados, mientras que se habla de refugiados acogidos por los países de la Unión Europea sin que se analicen en profundidad las cifras ridículas de los permisos de asilo concedidos, pese al reparto acordado en un principio por los propios gobiernos europeos. "Europa está demostrando que es xenófoba. Para los migrantes no hay ningún lugar al que poder llegar ni posibilidad de vuelta atrás. Sus casas, sus familias, han sido destruidas. La Vieja Europa se ha mostrado insolidaria y caduca", dice Antonio Miguel Morales, sacando los colores a un cotinente que ha olvidado pronto su pasado relativamente reciente, y que uno de los personajes resume con una frase certera: 'la amnesia es la enfermedad de las fronteras'. "La xenofobia populista que está arrasando ciertos sectores de Europa no recuerda que antes éramos nosotros los que viajábamos, los que buscábamos refugio. Eran nuestros padres o nuestros abuelos los que nos contaban estas historias del exilio. Y ahora parece que olvidamos que gracias al éxodo pudimos construir los cimientos de una generación con una educación y una cultura que comenzó a fraguarse en otras tierras".
Un lugar para la esperanza
La crudeza de 'La Ciénaga', su mensaje dramático, es el resultado de contar la verdad sin maquillaje. Y en esa verdad, en la obra, no hay mucho espacio para la esperanza. Fuera de la obra, todavía es posible ver un poco de luz al final del túnel. "El arte, el teatro, sirve para generar empatía. En esa empatía está la esperanza, porque es lo que más nos acerca al otro, al extranjero. Ponernos en el lugar del otro nos puede hacer sentir sus heridas en nuestra propia piel. Pero no podemos ser otros. Lo que sí puede generar la obra es acción ciudadana, que es la que puede posicionarse contra las guerras. Sin público no hay teatro, pero contra las guerras, muchas veces tenemos la sensación de que sobra el público y faltan los actores", apunta Antonio Miguel Morales.
La primera edición de 'La Ciénaga' se publicó en enero de 2016 y, en sólo cinco meses ya ha alcanzado la tercera. En un país donde no se lee mucho, que una obra de teatro sobre la tragedia de los que buscan refugio lo consiga ya es, por sí mismo, un motivo para la esperanza. Ahora mismo se encuentra de gira por escenarios de distintos lugares de España. También se está presentando en institutos de secundaria, para generar debate entre los estudiantes. Un 20% de la recaudación en taquilla de todas las representaciones de 'La Ciénaga' se va a destinar a los voluntarios que trabajan en Lesbos atendiendo a los migrantes.

Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...