Londres como paradigma
"¿Por qué los ciudadanos confían en alcaldes de izquierdas para gobernar las grandes ciudades y le dan la espalda a esos partidos en las generales?"
Medio minuto: 'Londres como paradigma'
01:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Londres acaba de elegir alcalde a Sadiq Khan, un abogado laborista y musulmán que sustituye al deslenguado, polémico y conservador Boris Johnson. Mientras que la socialdemocracia y los partidos de izquierdas no terminan de pesar lo suficiente en los gobiernos nacionales, sus candidatos conquistan las alcaldías más relevantes del viejo continente. El caso de Khan se suma al del socialdemócrata Muller en Berlín, Fernando Medina en Lisboa, Anne Hidalgo en París o al de Van der Laan en Amsterdam. Sin ir más lejos: las dos principales ciudades españolas están gobernadas por Manuela Carmena y Ada Colau, procedentes de la izquierda.
Con estas premisas cabe preguntarnos ¿por qué los ciudadanos confían en alcaldes de izquierdas para gobernar las grandes ciudades y le dan la espalda a esos partidos en las generales? Aunque es obvio que los casos no son homogéneos. Pero si un alcalde se caracteriza por algo es por representar los intereses más cercanos de los ciudadanos.
No se olvide: el 80% de los europeos va a vivir en las grandes áreas urbanas. Recientemente las grandes ciudades firmaron en París un manifiesto para priorizar la calidad del aire por encima de los intereses de los lobbies industriales; están trabajando en la definición del nuevo urbanismo y de las ciudades como territorios para la innovación productiva y económica; trabajan por la cultura, la diversidad y la cohesión de los barrios. Igual tiene que ver con eso: con que los ciudadanos perciban la utilidad de la política y por lo tanto de su voto.