Chernóbil treinta años después de la catástrofe nuclear
La actualidad internacional desde la mirada de Ramón Lobo

.

Madrid
Volvemos a Chernóbil treinta años después de la catástrofe nuclear. Allí, el 26 de abril de 1986, uno de los reactores de la central nuclear explotó provocando la liberación de material radioactivo. El accidente se cobró la vida de decenas de miles de personas en Ucrania, Rusia y Bielorrusia, pero la radiactividad fue detectada incluso en China y Estados Unidos. ¿Hemos aprendido de aquello? ¿Seguimos estando tan indefensos ante un accidente nuclear? Nos ayuda a responder a estas preguntas el periodista John Carlin, que acaba de visitar la zona y ha recogido sus impresiones en 'Chernóbil, la sombra de una catástrofe', un reportaje publicado por EL PAÍS.
Nuestra segunda parada es Portugal, donde el pasado lunes 25 de abril se conmemoró la Revolución de los Claveles. Hace 40 años, las balas fueron sustituidas por claveles para acabar con la dictadura de Salazar... ¿Que queda de aquel espíritu revolucionario en el Portugal de hoy? ¿Podemos establecer paralelismos entre la desesperación que se vivía en 1974 y la vivida ahora con la política de recortes? Le pedimos un análisis de la situación a Carlos Magno, periodista portugués.
A VISTA DE LOBO (01-05-16): CHERNOBIL Y LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES
18:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Isabel Bolaños
Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...