De Cuba a África
La actualidad internacional bajo el prisma de Ramón Lobo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NXFVEL7C3NLNJC2BSBTTSZEND4.jpg?auth=0eaf1409aa96abe892d60d7bd5547552dd2bab0002948a45b0acde385f3ec592&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NXFVEL7C3NLNJC2BSBTTSZEND4.jpg?auth=0eaf1409aa96abe892d60d7bd5547552dd2bab0002948a45b0acde385f3ec592)
Madrid
Comenzamos en la isla preocupándonos por cómo está afectando el cambio de status en la relación con Estados Unidos. De momento, el turismo no parece verse afectado (en positivo) y las carencias parecen ir a más. Hablamos con la escritora Wendy Guerra, testigo de primera mano de lo que acontece en este país.
A continuación nos vamos hasta África.El calentamiento del planeta en unos 2 grados centígrados supondrá que los agricultores pierdan entre el 40 y el 80% de las áreas de cultivo de maíz, mijo y sorgo en las décadas de 2030 y 2040. Esto ya está afectando a países como Zambia, Malaui o Mozambique asolados por graves sequías a causa de fenómenos como El Niño…
Desde 1970 las sequías se han intensificado en algunos puntos del continente y zonas, como por ejemplo, el Sahel se han desertificado. En 2020, el rendimiento de las cosechas africanas puede disminuir hasta un 50% a causa de la falta de agua y algunas regiones se verán obligadas a dejar de producir.
Le pedimos un análisis de la situación a Fernando Contreras, subdirector de programas en África de Intermón Oxfam.
A VISTA DE LOBO (24/04/2016)
15:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles