Lo que el Papa no ha visto en Lesbos
Activistas y voluntarios desplazados a la isla griega para ayudar a los refugiados denuncian la realidad maquillada que se le ha ofrecido al Pontífice, y lamentan que no haya pronunciado una condena más contundente al acuerdo entre la UE y Turquía

ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)

Madrid
Ha sido una visita histórica. El Papa Francisco, acompañado del patriarca ortodoxo de Constantinopla y del arzobispo de Atenas, pasó por la isla griega de Lesbos para ver, en primera persona, la situación en la que se encuentran los refugiados que llegan a ese lugar, y para denunciar la falta de responsabilidad y de solidaridad del mundo y de la Europa de las barreras. De vuelta a Italia, el Papa decía que lo que había visto en Lesbos era para llorar, aunque los voluntarios y activistas que se encuentran en Lesbos para ayudar a los refugiados, aseguran que la situación que se ha encontrado el Papa ha sido edulcorada y maquillada.
María Gracia Maqueda, trabajadora social de Sevilla que se encuentra en Lesbos como voluntaria desde hace una semana, dice que "al Papa le ha hecho falta visitar algunos otros escenarios donde podría haber visto la realidad de los refugiados de otra forma, con toda la crudeza con la que viven ellos aquí. Le ha faltado ir a algunos sitios, conectar y hablar con los voluntarios que le podríamos haber dado otra visión".
Una compañera de María Gracia, de hecho, fue retenida ayer, durante tres horas, en una comisaría, después de que exhibiera una pancarta pidiendo al Papa una condena del acuerdo de expulsión de solicitantes de asilo firmado por la Unión Europea y Turquía. Querían transmitírselo personalmente al Pontífice, pero no pudieron. "El Gobierno griego ha intentado blanquear, tapar, toda una realidad. El Papa ha visto lo mejor", señala María Gracia.
María Gracia Maqueda: 'El Gobierno griego ha intentado tapar la realidad'
00:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entre los lugares que Francisco debería haber visitado está, por ejemplo, el cementerio de los chalecos, un vertedero que se encuentra en el norte de Lesbos, con miles de chalecos salvavidas utilizados por refugiados que han cruzado el Mediterráneo. Los hay de todas las tallas, incluso de bebés. Otro de los lugares que no ha visitado es el cementerio de refugiados, donde están las lápidas sin nombre de quienes han perdido la vida en el trayecto antes de alcanzar su Europa soñada. "Yo creo que si el Papa hubiera visto esa realidad, la hubiera buscado, algo hubiera cambiado. No hubiera hablado de buen samaritano. Hubiera condenado un acuerdo vergonzante, y hubiera pedido, solicitado formalmente, un acuerdo humanitario, un paso seguro" para los refugiados hacia Europa.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
María Gracia Maqueda cuenta que la única solución para detener este drama es acabar con el problema en origen. Por ello, pide que se deje de vender armas a Arabia Saudí o a Siria. "Si paramos esa guerra, si el Papa hubiera condenado el acuerdo con Turquía, y no sólo hubiera dado gracias a Dios por lo bien que lo estamos haciendo los voluntarios, quizás otro gallo nos cantaría. Porque los refugiados van a seguir viniendo si no paramos esto".
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...