¿Qué herencia dejaremos a nuestros hijos?
Denuncia Unicef que España destina a la protección social de los niños y sus familias el 1,4% del PIB frente al 2,3% de la media comunitaria, y la inversión disminuyó en más de 6300 millones en los últimos 15 años, que es como robar a un niño.

iStock

Madrid
Unicef vuelve a encender las señales de alarma. Su último informe referido a España sobre desigualdad infantil – Equidad para los niños. El caso de España – coloca a nuestro país en la deshonrosa cabeza de los países desarrollados: el sexto de la OCDE, el cuarto de la UE sólo por detrás de Rumanía, Bulgaria y Grecia. Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza y exclusión social, algo que no sólo determina un presente gris sino también un negro futuro.
La polémica del día: ¿Qué herencia dejaremos a nuestros hijos?
01:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y la desigualdad no es un imprevisible fenómeno meteorológico. Nace como reflejo de la desigualdad de sus padres pero crece por los escasos recursos que el país dedica a combatirla. Denuncia Unicef que España destina a la protección social de los niños y sus familias el 1,4% del PIB frente al 2,3% de la media comunitaria, y la inversión disminuyó en más de 6300 millones en los últimos 15 años, que es como robar a un niño. Si como dijo Rilke la verdadera patria de la persona es la infancia, la de muchos de nuestros niños es inhóspita. Y algún día, cuando tengan voz, nos lo recordarán