“El beso existió siempre, lo que cambia es la manera de besarse, el momento y el lugar”
Cada año el 13 de abril se celebra el día del beso. Manuel Mandianes, antropólogo del CSIC nos cuenta los orígenes y las razones de esta práctica.

Getty Images

Madrid
Cada año el 13 de abril se celebra el día internacional del beso. Un día que comenzó a raíz del beso más largo del mundo, que duró 46 horas, 9 minutos y dos sengudos, por una pareja en Tailandia. La misma que en 2013 volvió a batir el record, que actualmente está en 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, según el Record Guinness. Hay besos en los labios, en la mejilla. Puedes dar uno en forma de saludo, o mejor dos. Además, es posible que prefieras darlo primero en la mejilla izquierda y después en la derecha, o viceversa.
“El beso existió siempre, lo que cambia es la manera de besarse, el momento y el lugar”
21:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Manuel Mandianes, antropólogo del CSIC ha estado en con nosotros para hablar del beso, nos ha ayudado a responder incógnitas como: ¿cuándo empezamos a besar?, ¿por qué en unas sociedades se hace y en otras no? Nuestros oyentes nos han contado sus historias sobre el beso, anécdotas y ese beso perfecto que siempre recuerdas.