Alumnos vigilantes contra el acoso escolar
Hoy, en La Ventana dos iniciativas con estudiantes como protagonistas. Hablamos de acoso escolar y violencia de género.

Los alumnos del IES San Juan Bautista / .

Madrid
Un centenar de Institutos de toda España están probando con éxito un programa de "alumnos ayudantes", un plan para reducir el acoso escolar diseñado por la Universidad de Alcalá de Henares para mejorar la convivencia. Son los propios escolares los que seleccionan al grupo de chavales que actúan de radar en estos conflictos que normalmente no ve el profesor hasta que es evidente. Ellos detectan y en la mayoría de los casos solucionan. Hemos estados con ellos en el Instituto San Juan Bautista de Madrid, quienes nos han contado su experienca de primera mano.
Alumnos vigilantes contra el acoso escolar
54:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el programa nos han acompañado dos de esos alumnos escogidos por sus compañeros para intentar frenar el acoso desde dentro de las aulas. Elia Layna de 14 años y Elias Herrandis de 17. También ha estado con nosotros Sandra González, la coordinadora del programa en el IES San Juan Bautista, uno del centenar de centros educativos en España donde se ha implantado el programa "Alumnos ayudantes". El centro tiene 900 alumnos y el grupo de ayudantes son 44 con edades comprendidas entre los 14 y los 18. Todos ellos destacan la gran labor que los propios alumnos pueden ejercer en estas situaciones.
Además, hoy en el programa también hemos hablado de la iniciativa. ''Borradas del mapa" un interesante trabajo que han realizado tres chicas y tres chicos, de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, para que la violencia de género deje de ser invisible. Para ello han hecho varias propuestas : han ideado una especie de plano de Metro con nombres (ficticios aunque podrían ser reales) de víctimas o un video que tambien podría ser real, para que seamos conscientes de lo que próximo que estamos a este problema. Además en la web se recogen todos los casos desde 2012 en todo el país y se cuentan las historias de las mujeres asesinadas para que no caigan en el olvido.