"Los refugiados no sufren un trauma. Encadenan uno tras otro"
A la amargura que supone para los refugiados dejar a seres queridos bajo las bombas se une el trauma que genera el tránsito hacia Europa

Cola de refugiados en el puerto de Mytilene haciendo cola para conseguir comida / Dan Kitwood (Getty Images)

Madrid
Gaia Quaranta, psicóloga italiana que coordina los equipos de salud mental de Médicos Sin Fronteras en Grecia, nos explica que la primera de esas situaciones límite que padecen los refugiados es la guerra y el sentimiento de culpa que puede llegar a producir la huida. A la amargura de dejar a seres queridos bajo las bombas se une el trauma que genera el tránsito hacia Europa, con el consiguiente riesgo de perder la vida en un naufragio. Y el tercer evento traumático es el momento en que comprenden que entrar en Europa no es garantía de nada.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'Los refugiados no sufren un trauma. Encadenan uno tras otro'