Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast
Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de SemanaActualidad
2 DE ABRIL, DIA MUNDIAL

5 preguntas y 1 dato sobre el autismo

Asociaciones de afectados y familiares explican este trastorno con términos informáticos: el autismo no es un error de procesamiento, sino un sistema operativo diferente. Respondemos a las cinco preguntas más frecuentes sobre el autismo con motivo de la conmemoración de su Día Mundial, que este año se celebra bajo el lema 'Inclusión, tolerancia y respeto'

2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

1. ¿Qué es el autismo?

Madrid

“El autismo no es una enfermedad”. Es lo primero que nos precisa Miguel Ángel de Casas, presidente de la Confederación Autismo España. El término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto de condiciones que afectan al desarrollo neuronal y al funcionamiento cerebral. El autismo da lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

2. ¿Por qué se produce?

En la actualidad es imposible determinar una única causa que explique la aparición de este trastorno, pero sí que hay un fuerte componente genético en su origen. Hay muchos tipos de autismo distintos y su evolución depende de múltiples factores, aunque los más comunes son cinco: el autismo clásico, el síndrome de Rett, de Asperger, el trastorno general del desarrollo no especificado y el desintegrativo infantil. Todos los expertos coinciden en que aún hace falta mucha más investigación para determinar las causas.

3. ¿Cómo se detecta?

El abanico de manifestaciones clínicas es tan amplio como el de personas que presentan los síntomas. Lo habitual es que se detecte antes de que el niño cumpla los tres años, sobre los 18 meses de media. Es complicado detectarlo si nos fijamos solamente en las habilidades intelectuales, éstas pueden ir desde la discapacidad hasta tener una capacidad intelectual por encima de la media.

Son más evidentes, por ejemplo, su interacción con los demás, generalmente distinta de lo que podemos llamar habitual. En algunos casos pueden presentar un aislamiento social importante o no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. También puede afectar a la comunicación verbal y no verbal, desde personas que no hablan nada hasta las que tienen un lenguaje fluido, pero con dificultades para mantener una comunicación básica con el interlocutor.

Por lo general, tienen hábitos muy repetitivos y apenas varían de aficiones. Es más, afrontan con problemas los cambios en su actividad diaria y en su entorno, aunque sean mínimos. Además, se suelen desenvolver con dificultad desde el punto de vista social porque suelen tener limitada su capacidad para entender las emociones de los demás. Aunque muestren uno o varios de estos síntomas, muchos presentan grandes dotes para la música, el ajedrez, el dibujo o las matemáticas.

  • EL DATO: 1 de cADA 100

4. ¿Cómo puede tratarse?

El mejor tratamiento para el autismo debe combinar varias disciplinas: hay que cuidar la conducta, el crecimiento, el desarrollo académico del pequeño y una adecuada medicación. En todo caso, el tratamiento debe ser siempre personalizado a las exigencias de cada niño.

Sobre la conducta, es básico corregir cuanto antes los comportamientos agresivos que puedan requerir medidas extremas en el futuro. Lo que no deben hacer los familiares es cambiar sus rutinas para evitar berrinches. Como cualquier niño, tiene que aprender a comportarse. Otras disciplinas del tratamiento de conducta y del desarrollo incluyen la terapia del lenguaje, la terapia ocupacional y la educación especial.

También son importantes las intervenciones emocionales y psíquicas, fundamentales para el desarrollo de la empatía. Estas terapias, además de a los centros educativos, implican a su círculo social más cercano, con los que se trabaja para que muestren abiertamente sus sentimientos.

Con todo, no existe una medicación específica para tratar el trastorno autista. Lo que se emplean son terapias paliativas, según los síntomas.

Monumentos y edificios quedan teñidos de azul, color que representa su adhesión al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En la imagen, la Puerta de Alcalá (Madrid)

Monumentos y edificios quedan teñidos de azul, color que representa su adhesión al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En la imagen, la Puerta de Alcalá (Madrid) / AUTISMO ESPAÑA

Monumentos y edificios quedan teñidos de azul, color que representa su adhesión al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En la imagen, la Puerta de Alcalá (Madrid)

Monumentos y edificios quedan teñidos de azul, color que representa su adhesión al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En la imagen, la Puerta de Alcalá (Madrid) / AUTISMO ESPAÑA

5. ¿Tiene cura?

Tampoco hay una vacuna contra el autismo. Por el momento, no existe un tratamiento que cure definitivamente este trastorno, pero todas las investigaciones coinciden en la importancia de conseguir un diagnóstico e intervención precoces para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir