Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
Revista de prensa

¿Dictadura?

El inicio de las sesiones ordinarias del Congreso puso de manifiesto una polémica que en la prensa deja palabras que creíamos desterradas de la política española, como dictadura

Revista de prensa: ¿Dictadura?

Revista de prensa: ¿Dictadura?

04:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El inicio de las sesiones ordinarias del Congreso puso de manifiesto una polémica que en la prensa deja palabras que creíamos desterradas de la política española, como dictadura...

"Cómo el Gobierno no ha sido elegido por el Parlamento, se nos dice, no responde ante él. ¡Vaya!, exclama José Ignacio Torreblanca en El País porque "es difícil encontrar en los manuales de ciencia política una definición tan cristalina de lo que es una dictadura". "El insólito choque entre el Gobierno en funciones y el Congreso", como lo define El Mundo en un editorial se trata de un "conflicto forzado" fruto del "empecinamiento de Mariano Rajoy por quedar fuera del control del Congreso", señala por su parte El País que, además, estima que "tiene poco sentido ponerse a votar sobre la unidad de España o tramitar proposiciones no de ley, cuando quedan poco más de seis semanas de legislatura si los diputados no hacen lo necesario para dar paso a un nuevo Gobierno". ABC, que se indigna en su portada, porque PP, PSOE y Ciudadanos son incapaces de defender unidos la unidad de España, considera que el PSOE es el responsable de abrir "otra falsa polémica con el control al Gobierno".

Claro que para polémica la que se ha abierto en el PP por la actitud de Rita Barberá...

El mismo diario conservador pide a la exalcaldesa que piense más en su partido y considera que ayer debiera haber anunciado su renuncia a su acta parlamentaria. La Razón saca la lupa y en primera publica una foto del móvil de Barberá en la que se puede leer un mensaje enviado durante el pleno del Senado al vicesecretario de organización del PP en el que le pide que defienda "a la gente del partido que no ha hecho nada" y en el que critica a la actual presidenta del partido en Valencia porque su estrategia "nos perjudica". El Correo sostiene que el PP está "en manos de Barberá" y que la actitud de ésta "arrogándose el apoyo de su partido al negarse a rendir cuentas políticas, pone más que en entredicho todas sus declaraciones públicas sobre regeneración democrática".

Así las cosas en Madrid,algunos medios ponen el foco en lo sucedido ayer en Barcelona: el encuentro entre Puigdemont y Sánchez...

El "deshielo en el Palau", como lo define El Periódico en su primera página y que el escritor Antoni Puigverd en La Vanguardia define como "descompresión" e interpreta como que "Convergencia quisiera cocinar de nuevo tortilla española sin romper el huevo de la independencia". Antoni Gutiérrez-Rubí en El País considera que se trata de "el primer paso" que tiene otros significados: es un gesto relevante en la liturgia del Palau; mete presión a Podemos porque el gobierno catalán es más exigente que el partido morado en cuestión soberanista; pone sobre la mesa no uno, sino dos referendos y el encuentro sirve para dejar atrás "el ciclo de hostilidad e inmovilismo de Rajoy".

Del exterior, las primarias en Estados Unidos donde Clinton y Trump se perfilan como los rivales en la carrera presidencial...

Sin embargo, los análisis y titulares se los lleva el joven Marco Rubio que, al final, quedó aplastado, como constata en un análisis para el Washington Post Jennifer Rubin, quien da la razón a Jeb Bush: "Rubio es un joven brillante e inteligente y, por tanto, exento de la seriedad que la edad otorga a los candidatos". Y eso, apostilla Rubin, de que "Trump es un payaso". El New York Times resume en un titular: "Marco Rubio pone fin a una campaña decepcionante", aunque augura que puede no ser la última al recoger la opinión de un elector republicano: "podemos tener a Marco más adelante".

Esta mañana, se glosa otra derrota que, en realidad, puede ser una victoria para la humanidad...

Cuatro a uno. Es el resultado final del enfrentamiento entre el programa DeepMind, y el campeón del mundo de Go, el coreano Lee Sedol. Sin embargo, la derrota abre muchas expectativas. En Liberation, David Silver, programador principal de Google, avanza que AlphaGo podría resolver problemas en campos como el de la sanidad o el trabajo. Se pretende avanzar hacia máquinas capaces de aprender por ellas mismas a partir de datos y, por ejemplo, elaborar diagnósticos médicos.

Otro reto, en este caso lingüístico,ha comenzado en Puerto Rico, con anécdota...

"Es el Congreso de la Lengua más reivindicativo", asegura El País que glosa el discurso pronunciado en un español peculiar, aprendido en la calle y con acento mexicano, del Nobel francés de literatura Jean Marie Le Clézio. Cuando leyó el Quijote por primera vez en casa de su bisabuelo, pensó que era un libro perfecto para niños. Esta reunión en Puerto Rico, leemos en La Razón, busca también tutear al inglés en este estado fronterizo. Lástima que se colase una errata: la "g" que figuraba en el rótulo de "majestad" de la televisión oficial del Congreso cuando Felipe VI tomó la palabra.

El tuit de Patiño, hoy, es un llamamiento de solidaridad muy especial...

Seguro que han reconocido algunas de estas voces porque son las del grupo de actores que interpretan una de las series de televisión con más éxito en todo el mundo: Juego de Tronos... En este anuncio de HBO piden solidaridad con los refugiados que estos días arriesgan sus vidas para huir de los conflictos en Oriente Medio y en el África Subsahariana

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00