Elecciones 23 de julio

Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad

La falta de mayoría para gobernar desinfla la consulta de Sánchez a la militancia

Ferraz descarta que se imponga el no, a pesar de las fuertes críticas de los presidentes

de las diputaciones a cuenta de suprimirlas y crear nuevos consejos provinciales de alcaldes

Pedro Sánchez y Albert Rivera, el día que presentaron el acuerdo / JUAN MEDINA (Reuters)

Pedro Sánchez y Albert Rivera, el día que presentaron el acuerdo

Madrid

Cuando Pedro Sánchez informó por sorpresa al Comité Federal del PSOE, el pasado 30 de enero, de su intención de consultar a la militancia cualquier pacto que cerrase para llegar a la Moncloa, hubo coincidencia en el partido al interpertar que acudía a ese mecanismo para vencer las resistencias de las federaciones críticas a un eventual pacto con Podemos. La potestad en materia de pactos la tiene ese órganos, el Comité Federal, pero un pronunciamiento de la militancia no vinculante nunca podría ser contestado por el aparato socialista. Con ese espíritu nació la consulta del PSOE que, finalmente, pide a los militantes un sí o un no sobre un acuerdo con Ciudadanos que no conduce a Pedro Sánchez a la Moncloa. Esa falta de expectativas de gobierno es la que lleva a Ferraz a barruntar que no habrá un gran índice de participación, aunque dan por hecho que las bases avalarán el pacto.

Lo avalarán, en eso confían, pese al rechazo que públicamente han expresado los presidentes de algunas diputaciones socialistas, que en muchos casos son responsables orgánicos del partido y que tienen gran predicamente en sus territorios. La decisión del PSOE de aceptar la propuesta de "supresión" de las corporaciones provinciales tiene que ver, según defienden desde la cúpula socialista, con el hecho de que realmente solo se va a reformular el modelo pero eso no ha evitado que se haya oído a un coro de voces socailstas, todos ellos cargos provinciales, clamando contra ese punto del acuerdo. 

Los militantes del PSOE tendrán que pronunciarse sobre las 66 páginas del documento completo pactado con Ciudadanos. Como no hay precedente de este tipo de consulta, aseguran fuentes de Ferraz que no cuentan con referencias para valorar hasta qué punto un porcentaje determinado de participación es o no importante. Argumentan que en las primarias de 2014, cuando se eligió al secretario general, el partido se estaba jugando el liderazgo entre distintos candidatos, nada que ver con la consulta que ahora se plantea a las bases. "El hecho de que se celebre es ya es un éxito". aseguran esas fuentes. Es más, si hay una baja participación entienden en la cúpula socialista que un asentiminto por silencion. "Me da la impresión que todos los que pudiesen estar en contra irían y lo manifestarían", aseguró este viernes en RNE el jefe del equipo negociador, Antonio Hernando.

La neutralidad de los críticos

Se han pronunciado en contra responsables provinciales del partido, presidentes de diputaciones, pero ningún dirigente regional. El sí lo han reclamado con entusiasmo los secretarios generales más afines a Pedro Sánchez como Madrid, Baleares, Castilla y León y Cataluña, aunque fuentes de los socialistas catalanes admiten su preferencia por un pacto con Podemos. También ha expresado su sí públicamente el extremeño Guillermo Fernández Vara, que pese a su respaldo al papel de las diputaciones entiende que el acuerdo con Ciudadanos es positivo. La principal reserva de Fernández Vara era un pacto con la formación de Pablo Iglesias, una reserva compartida especialmente por Susana Díaz, líder del partido en Andalucía, que ha sido neutral en sus intervenciones públicas y no se ha decantado por el sí o el no. Tampoco se han decantadao públicamente Javier Lamban (Aragón) y Emiliano García Page (Castilla-La Mancha), aunque este último ha asegurado que un no como resultado de la consulta no significa que Pedro Sánchez tenga que dimitir. 

En cualquier caso, para el líder socialista un sí de las bases a esta pregunta puede convertirse, según fuentes del partido, en un salvoconducto para seguir adelante en sus negociaciones después del día 5 si finalmente la investidura es fallida. "Pedro está ya con la cabeza en el día 6", comenta una persona de su confianza, que entiende además ue va a ser difícil que con el camino recorrido, sumando ya como poco 130 diputados en lugar de los 90 del PSOE, puede plantear desde el sector crítico su retirada de la carrera. El calendario interno del PSOE dice que el 8 de mayo se celebran primarias para elegir al secretario general, una fecha que está dentro del plazo para seguir buscando la investidura. Si Sánchez continúa con opciones de llevar la iniciativa para llegar a la Moncloa, será difícil que el proceso interno se mantenga.

"Ya somos la CUP"

El resultado de la jornada de hoy, de todas formas, no tiene carácter vinculante. Será el comité federal socialista, que se reúne el lunes, el que tenga la última palabra, aunque nadie en el partido duda de que ese órgano, que es el que tiene la máxima capacidad de decisión entre congresos, acatará el veredicto de las bases. Es ese órgano el que tiene atribuida la competencia en materia de pactos, de ahí las críticas que en privado han hecho muchos dirigentes a la activación de este procedimiento de democracia directa que entienden que pervierte el modelo representativo que articulan los estatutos del PSOE. "Ya somos la CUP", comentaba algún dirigente el 30 de enero, tras recibir la noticia que tal día como hoy se iban a abrir las urnas en las en las casas del pueblo socialistas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00