Las mismas palabras que hace un siglo
El proyecto de la Fundéu que ha examinado más de dos millones de palabras en casi seis mil artículos, certifica que el lenguaje escrito de la prensa no se ha empobrecido
![La mirada de Soledad:'Las mismas palabras que hace un siglo'](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZN6UQIV4JFJGZDAMG64C5UVHHE.jpg?auth=5b0568bf2b9e0caeee208dcd13d082ae16c774d6d5d36ae881d164f1745668c7&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La mirada de Soledad:'Las mismas palabras que hace un siglo'
01:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Los lectores de periódicos, al igual que los propios periodistas de esos medios, se pasan la vida protestando por el empobrecimiento del lenguaje. Hablamos y escribimos peor, utilizamos menos palabras, disponemos de menos recursos sintácticos… Bueno, pues resulta que no es verdad. La Fundación Fundéu ha hecho público un estudio que indica lo contrario. Han examinado la riqueza léxica de la prensa escrita en los últimos cien años y han llegado a la conclusión de que es más o menos la misma.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PUFA5NHAQROIZBCEBYRLPHJV6A.jpg?auth=cf3a0292d0e0eb7edcd558dd8727ab64cbc113a6c3e063946013ce3e49441e71&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PUFA5NHAQROIZBCEBYRLPHJV6A.jpg?auth=cf3a0292d0e0eb7edcd558dd8727ab64cbc113a6c3e063946013ce3e49441e71)
Más información
El estudio, que va de 1914 a 2014, certifica que han desaparecido determinados usos lingüísticos. Por ejemplo, ya no se escribe don ni doña, ni tan siquiera señor o señora. Se apean los tratamientos en la prensa escrita, pero también en el uso verbal: basta con ver las conferencias de prensa de estos días para comprobar como todo el mundo se tutea; el político llama a los periodistas de tú y estos, al político, algo que no se sabe muy bien si ayuda a distinguir el papel de cada uno.
En cualquier caso el proyecto de la Fundéu, que se llama Aracne, y que ha examinado más de dos millones de palabras en casi seis mil artículos, certifica que el lenguaje escrito de la prensa no se ha empobrecido. Tampoco se puede decir que se haya enriquecido. Han cambiado algunas palabras y algunas asociaciones, pero poco más, explica Joaquín Muller, director de la Fundación del Español Urgente. Algunas de esas asociaciones son curiosas. La palabra “guerra”, por ejemplo, se asociaba a “África” y “aliado” en los años 20; a “patria” y “cojo” en los 40; a “frío” y “atómica” en los 60 y a “terror” ya en el siglo XXI. Esperemos que no termine asociándose a “Europa”.
![Soledad Gallego-Díaz](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/f80d7942-820a-4d51-9a09-8ae296cbae41.png)
Soledad Gallego-Díaz
Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...