Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

“Nadie quiere dormir en la calle. Nadie”

Según las ONGs hay 40.000 personas sin hogar en España y un 30% de la población están en riesgo de exclusión

En España, según las ONGs, hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar / Getty Images

En España, según las ONGs, hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar

Barcelona

Hace unos días la ONG Oxfam Intermon advertía de que en España ya hay un 30 por ciento de personas en riesgo de exclusión. Pero en los últimos años muchos han superado ya ese umbral. Son personas a las que la vida, las circunstancias y, por supuesto, la crisis, ha llevado a una situación que no esperaban vivir. Esta mañana en Hoy por hoy con Gemma Nierga hemos conocido la realidad de las personas sin hogar y el trabajo de las organizaciones que luchan por ellos.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Víctor, persona sin hogar: 'Es insultante la caridad'

00:00:0023:40
Descargar

No hay cifras oficiales, las instituciones no se dedican a ello pero, según las ONG en España hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar. Solo en Madrid habría 2500 y en Barcelona otras 3000. Esther Borrego trabaja con las de esta última ciudad y niega la mayor cuando le dicen eso de que claro de que los que viven en la calle es porque quieren: “Nadie quiere vivir en la calle”. Es verdad que muchos dicen que no cuando se les ofrece alternativas pero eso, según Borrego, es porque es “la mejor alternativa que tienen” para vivir la vida como ellos quieren. “Pero ellos no han decidido vivir en la calle” asegura.

Más información

Pero, ¿qué tiene que pasar para que alguien se convierta en un 'sintecho'? “Se han de juntar muchos factores para que alguien acabe en la calle" explica esta trabajadora social. Pero la clave es la soledad, la falta de una red familiar de apoyo. “Cuando una persona ha perdido trabajo, familia, recursos, amigos…¿Qué le queda? No lo queda nada”. De hecho lo único que le queda es decir que no. “Es el único motivo para considerarse personas con dignidad. Tienen todo el derecho a decirnos ese ‘no’”. Y eso es algo que, normalmente no se entiende, o no se quiere entender. "Muchas veces cuando te paras de una persona que duerme en la calle no te planteas que sea una persona como tú".

"Llegué a Madrid pensando que estaría más protegido". Lo explica Víctor, un hombre de 62 años, licenciado en sociología, cocinero de profesión, que lleva un año viviendo en un centro de acogida de la capital. Llegó a la ciudad buscando un trabajo que nunca encontró. "El hecho de que yo sea un cadáver para el mercado laboral por la edad que tengo es una decisión política" asegura. "Cuando se habla de personas en mi situación se habla de asistencia pero no hay apuesta por la inserción" explica este hombre español de nacimiento pero que ha recorrido medio mundo. "Gracias por la caridad pero déjeme vivir mi vida".

Volver a sus vidas, simplemente eso, es lo que piden la mayoría de estas personas. Volver a sentirse una persona digna, con un trabajo y un suelo dignos: "que yo vuelva a ser mi propio recurso". La cuestión es de donde debe partir esta solución, si es necesaria una concienciación de la sociedad o algo más: "la gente sabe muy bien lo que pasa, no es necesario que nos vean, es necesario una voluntad política" asegura Víctor. "La gente lo único que puede hacer es darnos un par de monedas y la caridad es una de las peores expresiones de la crueldad".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir