Atrapados por el petróleo

Estación de servicio en Dortmund, Alemania / INA FASSBENDER (Reuters)

Estamos atrapados por el petróleo. Y no lo digo como cuando a finales de los años 70 y principios de los 80 nos lamentábamos de la importante dependencia energética de este combustible fósil. Cada vez son más los vehículos híbridos que circulan por nuestras calles y hemos asumido como natural que la energía eléctrica que llega a nuestros hogares proceda de parques solares y eólicos. No obstante, el descenso del precio del crudo amenaza con acentuar una nueva crisis mundial. Países productores como Arabia Saudí e Irán están enfrascados en un pulso por la supremacía en Oriente Próximo con el petróleo como telón de fondo y el Estado Islámico financia con petróleo su guerra terrorista.
EL FARO DE PATIÑO (1'15') / HORA 25
01:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aunque en Davos, uno de los temas estrella haya sido la automatización y la robótica como base de una cuarta revolución industrial; en la reciente cumbre del clima de París se inició de manera muy tímida lo que debe ser la auténtica revolución de este siglo: el abandono definitivo de la llamada economía del carbono, basada en los combustibles fósiles como el petróleo. No sólo será beneficioso para el medioambiente, sino también para la geoestrategia.