“No es lo mismo ver cadáveres que ver morir a gente que no puedes rescatar”
Óscar Camps, socorrista voluntario en Lesbos, explica la tragedia que vivieron ayer al volcar un bote con más de 300 personas a bordo

Un grupo de refugiados llegaba ayer al puerto de Metimna, en la isla de Lesbos (Grecia). / STRATIS BALASKAS (EFE)

Madrid
Continúan las labores de rescate tras el naufragio de ayer de un bote que volcó con más de 300 personas a bordo frente a las costas de la isla griega de Lesbos. Óscar Camps, un socorrista perteneciente al grupo de voluntarios españoles que se trasladó a la isla en septiembre para ayudar a los refugiados, ha explicado esta mañana en Hoy por Hoy con Gemma Nierga lo lamentable y catastrófico que fue todo: "No es lo mismo ver cadáveres que ver morir a mucha gente que no puedes rescatar".
ÓSCAR CAMPS: 'NO ES LO MISMO VER CADÁVERES QUE VER MORIR A GENTE QUE NO PUEDES RESCATAR'
06:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Camps ha asegurado que lograron salvar a más de 240 personas gracias al trabajo conjunto con los pescadores griegos y turcos: “Nos jugamos todos la piel mientras que la Administración con sus barcazas de protección de fronteras no podía hacer apenas nada”.
Más información
“El patrón fue rescatado por otra barca de la organización mafiosa que supongo que estaba detrás de este movimiento y el resto de personas quedaron a la deriva en un mar embravecido”, ha relatado Camps que fue testigo de cómo la barca de dos pisos zozobró y volcó por el exceso de peso. “Había centenares de personas en el agua sujetas a cosas que flotaban porque sus chalecos no flotan, no son operativos. Y no podíamos acercarnos a esos barcos tan grandes para subir a la gente porque no tiraban ni una escalera” ha apuntado el socorrista sobre la inexistente labor de Frontex, la agencia de vigilancia de fronteras exteriores comunitaria, y la falta de preparación de los responsables.
Camps ha agradecido a su grupo de socorristas y a los pescadores de la zona todo el esfuerzo. “Yo no sé cuanta gente había en esos barcos —refiriéndose a los de Frontex — ni el plus de peligrosidad que deben cobrar, pero nosotros estábamos jugándonos la vida, intentado salvar al máximo de gente posible y no dábamos abasto. Realmente ayer fue el pueblo el que salvó al pueblo”, ha culminado.
Desde el mes de septiembre un grupo de socorristas se ha instalado en la isla de Lesbos para rescatar a los miles de refugiados que llegan a Europa a través del mar Mediterráneo huyendo de la guerra. Todo comenzó cuando Camps, director de Proactiva, una empresa de socorrismo de Badalona, comenzó a ver las imágenes de los refugiados llegando en botes a las costas europeas y decidió marcharse a ayudar. “No me podía quedar en el sofá viendo cómo moría la gente en las playas de un sitio turístico como son las islas griegas”, ha asegurado de su nuevo trabajo que ya se ha convertido en una pequeña ONG.