Posteguillo: “A Rossi no le hubieran sancionado en las carreras de cuadrigas”
Esta semana en 'El Pasado En Presente', con Nacho Ares, el autor de novelas históricas Santiago Posteguillo repasa la historia de las carreras de cuadrigas romanas y las compara con la polémica acción de Valentino Rossi
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QYWREQBX5VMZPMKWNTLSQ2KTFI.jpg?auth=8a5c905b67a6ca5df7b5c308faece64a8c974b026ee70b3c4775dcef8daad00c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Escena de la carrera de cuádrigas en la película Ben Hur / Metro-Goldwyn-Mayer
![Escena de la carrera de cuádrigas en la película Ben Hur](https://cadenaser.com/resizer/v2/QYWREQBX5VMZPMKWNTLSQ2KTFI.jpg?auth=8a5c905b67a6ca5df7b5c308faece64a8c974b026ee70b3c4775dcef8daad00c)
Barcelona
Han pasado dos días pero la polémica por la acción que acabó el pasado Gran Premio de Malasia con Marc Márquez en el suelo y una sanción para Valentino Rossi aún colea. Algunos memes en internet se han encargado de comparar la batalla entre ambos pilotos con las carreras de cuadrigas en la Antigua Roma, la misma idea que le vino a la cabeza a Nacho Ares, director de SER Historia al ver la carrera y que nos ha traído esta semana a la sección 'El Pasado en Presente'. Esta semana en Hoy por hoy con Gemma Nierga, el propio Ares y el autor de novelas históricas Santiago Posteguillo han recordado cómo eran las cosas en el mundo de los gladiadores y la cuadrigas y han imaginado qué hubiera pasado si la acción de Valentino Rossi se hubiera producido en el imperio Romano.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La pelea cuerpo a cuerpo, la lucha por ser el primero, es algo casi intrínseco en el ser humano. Antes de las motos de Rossi y Márquez, las reinas eran las carreras de cuadrigas romanas. “En aquellas competiciones valía absolutamente todo” recuerda Santiago Posteguillo, uno de los autores de novela histórica más exitosos de nuestro país que se ha especializado en escribir sobre la Antigua Roma. “Allí no hubieran tenido problemas de sanción. Lo único que importaba era llegar a la meta, a ser posible vivo” comenta de forma divertida Posteguillo. “Estas disquisiciones sobre Rossi y Márquez, no las habrían tenido en la época”.Claro está, en aquella época, también había polémica por la potencia de las “maquinas” que pilotaban. Tal y como comenta este escritor y profesor universitario, cuando uno auriga se quejaba de la victoria de un contrincante, se podría proponer un “Diversium“, mediante el cual se intercambiaban los caballos y se volvía a correr para decidir quién era el mejor: “Imagínate si Alonso le pudiera decir a Hamilton de cambiar los coches”.
Más información
Tampoco en la época faltaban los tramposos. El autor de “La traición de Roma” explica que ya en la Grecia Olímpica “puede que hubiera alguna trampa” y que no faltaban las sustancias prohibidas, como ahora: “había médicos que daban todo tipo sustancias a los atletas, pero no se vivía como dopaje, solo se daba la mejor nutrición. Y si ahora las apuestas deportivas a través de internet mueven millones de euros, tampoco se quedaban cortos en la época del imperio romano. A pesar de que estaban prohibidas, “apostaba hasta el emperador”. Eso sí, había que hacerlo con mucho cuidado, ya que en las carrera de cuadrigas, que equivalía al futbol de nuestra época, apostando te podías llegar a apostar a ti mismo. “Había casos de comerciantes ricos que salían del circo romano como esclavos”.
![Las disputas eran comunes también en las carreras de cuadrigas](https://cadenaser.com/resizer/v2/P3KCDTU75ZKA5FHCGCICO4N3WQ.jpg?auth=54b99a0ad54b94662e0a3824b59a5f8a5ce2d8c2e268b3cbb2a2fced4c2d2ce5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Las disputas eran comunes también en las carreras de cuadrigas / Cadena SER
![Las disputas eran comunes también en las carreras de cuadrigas](https://cadenaser.com/resizer/v2/P3KCDTU75ZKA5FHCGCICO4N3WQ.jpg?auth=54b99a0ad54b94662e0a3824b59a5f8a5ce2d8c2e268b3cbb2a2fced4c2d2ce5)
Las disputas eran comunes también en las carreras de cuadrigas / Cadena SER
Por supuesto, también había grandes estrellas a las que los espectadores admiraban y se llegaban a pagar grandes cantidades por verlos. “Cayo Apuleyo era nuestro Alonso de la época” explica Posteguillo. “Era un grandísimo auriga de Hispania, que consiguió ganar en innumerables ocasiones en circos de Roma. También tenía mucha importancia el equipo: “Igual que nosotros tenemos las escuderías. Los caballos se hacían tremendamente famosos y muy cuidados”