La UE, al rescate de la ciencia española
Tras el histórico recorte del PP en I+D, España es el cuarto país que más proyectos científicos solicita para ser financiados por el nuevo Programa de Investigación de la UE, el mayor del mundo porque incluye una inversión de 80.000 millones de euros
Madrid
Los científicos españoles han vuelto a demostrar en la práctica su extraordinario nivel competitivo, porque nuestro país ocupa ya el cuarto lugar entre las naciones de la Unión Europea que más proyectos han presentado para ser financiados por el nuevo programa de investigación de la UE, el que más dinero va invertir del mundo en investigación: 80.000 millones de euros para los próximos cinco años.
Sólo "grandes potencias científicas" como Alemania o el Reino Unido, superan a España en nuevos proyectos de investigación que pueden recibir estos 80.000 millones de euros y esto supone una gran inyección de dinero que puede frenar la actual "fuga de cerebros" a Estados Unidos, como explica en una entrevista concedida a la cadena SER el Comisario Europeo de Investigación, el portugués Carlos Moedas: “Yo me cojo un rebote cuando jóvenes científicos europeos me dicen que han tenido una buena idea en Europa pero que han tenido que irse a Estados Unidos para poder realizarla. Y eso realmente me preocupa”.
Entrevista a Carlos Moedas, Comisario de Ciencia de la Unión Europea
10:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Problemas aquí
Sin embargo, este apoyo financiero de Europa a los grupos de investigación españoles por su alta calidad, contrasta con los sucesivos y elevados recortes de fondos públicos dedicados a I+d que ha ido aprobando el gobierno del PP desde que llegó al poder y que alcanza el 40% de reducción, un recorte "histórico" que el comisario europeo de investigación espera no vuelva a repetirse: ”Tenemos que pensar siempre que invertir en ciencia, en tecnología y en investigación es siempre el camino. Por lo tanto, mi mensaje para España es que aumente esa inversión”.
Nuevo horizonte
En el último programa europeo de investigación, los científicos españoles recibieron 3.000 millones de euros para poder financiar sus proyectos, pero con el nuevo, el llamado "Horizonte 20.20", pueden recibir mucho más.
Porque los grupos científicos en España han alcanzado ya una "velocidad de crucero". Si en 1981, los científicos españoles firmaban apenas 4.000 artículos en publicaciones internacionales de prestigio, en el 2013 fueron ya 80.000, es decir, 20 veces más.
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...