Los orígenes de la corrupción en occidente
El libro 'Corrvpta Roma' investiga las raíces de la corrupción en la primera literatura latina. Durante la República Clásica cristalizaron en el sistema político romano prácticas endémicas de apropiación de dinero público y de botines de guerra por parte de la élite social.


Madrid
En la tradición romana quedó la idea de que las conquistas en el espacio cultural helenístico tras la Segunda Guerra Púnica, provocaron la degeneración de la virtus ancestral que había modelado el carácter de la Urbe en todos los órdenes de la vida. Pero aquella guerra había desencadenado ya un proceso de cambios intensos durante las dos décadas finales del siglo III a.C. Los traumas provocados por las catastróficas derrotas sacudieron la sociedad y ésta buscó refugio en cultos foráneos. El estado se endeudó y recurrió a la vía de la privatización de servicios y suministros: las adjudicaciones públicas abrieron el camino a los tratos de favor.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
SER Historia: Roma Corrupta (04/10/2015)
Con las tropas que volvían de Hispania y de África, y tras la guerra de Grecia y Asia, ingresaron fabulosos botines y masas de esclavos, pero también el lujo y los refinamientos de la civilización griega en la cultura y en la vida cotidiana de las clases acomodadas. Se gestó una burbuja de masa monetaria que despertó la avidez de la clase política y originó, en los primeros años del siglo II a.C., una intensa confrontación de facciones políticas y varios escándalos de corrupción que llegaron a alcanzar a Publio Cornelio Escipión, el vencedor de Aníbal.
La apropiación indebida, la alta traición, los fraudes al erario público, los sobornos o la relajación de la marcialidad de las tropas se reproducen como indicadores de prácticas corruptas, y se despierta la reacción.
La lucha contra la corrupción deviene en motor de la estrategia política de Catón para alcanzar la censura. Denuncias, procesos judiciales y una campaña de lucha contra la indecencia, se desatan en una Roma que expulsa a doce mil latinos de sus calles o que emprende la persecución contra las Bacanales condenando a siete mil adeptos. La purga social sin embargo, no erradicó las prácticas corruptas. Acababan de comenzar.
Pedro Ángel Fernández Vega es doctor en Historia Antigua por la Universidad de Cantabria y fue director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Es autor de Corrvpta Roma (La Esfera de los Libros, 2015).