Educación: sopa de siglas
Ocho millones de escolares, millones de familias y toda la comunidad educativa se enfrentan al desconcierto de la implantación de la ley Wert cuando todavía se negocian partes de ella con el nuevo ministro
Madrid
Hoy estamos en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, un instituto de enseñanza media en el centro de la capital de España, adonde nos hemos venido para hablar de Educación.
Ocho millones de estudiantes de primaria y secundaria han empezado ya el curso en España. Ocho millones de escolares, millones de familias y toda la comunidad educativa que se enfrentan al desconcierto de la implantación de la ley Wert cuando todavía se negocian partes de ella con el nuevo ministro. Por ejemplo, los alumnos que estudian bachillerato no saben si al final tendrán que hacer la selectividad o una reválida.
Y con doce comunidades autónomas, las no gobernadas por el PP, que aplican la ley, sí, están obligadas, pero que añaden por su cuenta lo que llaman medidas paliativas para compensar aspectos de la norma que no comparten. Un lío que vamos a tratar de fotografiar hoy. Y que explican gráficamente profesores de secundaria con muchas leyes educativas a sus espaldas.
Pero queremos chequear también el estado general de un sistema donde la tijera ha actuado con fiereza en esta legislatura. Hoy nuestro gasto en Educación en relación al PIB ha retrocedido a niveles de 2007. La enseñanza pública ha perdido 30.000 profesores, se han suprimido 500 comedores escolares y 300 rutas de transporte.
Y además queremos ir un poco más allá. ¿Qué debe ser la Educación hoy? ¿Están formados nuestros docentes para chavales que descubren el mundo en una tablet sentados en el sofá de casa? ¿Debemos formar trabajadores, mano de obra o ciudadanos?
Porque, como decimos tantas veces aquí, no queremos que lo urgente nos haga olvidarnos de lo importante, así que ‘Hoy por Hoy’ esta mañana se mete en las aulas.