Bassema: "No hay esperanza para los gazatíes"
Hacemos balance de la situación de Gaza un año después del alto al fuego permanente
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XXRYYOOFSJJHVN6NFXIGP3YJ24.jpg?auth=d7a383663081585f9133ae2eeda82098748c80947ff19b636cb9a06473cd881e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
IBRAHEEM ABU MUSTAFA (Reuters)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XXRYYOOFSJJHVN6NFXIGP3YJ24.jpg?auth=d7a383663081585f9133ae2eeda82098748c80947ff19b636cb9a06473cd881e)
Madrid
Mañana se cumple un año del alto al fuego permanente en Gaza. Un alto al fuego que se producía después de 50 intensos días en los que Israel atacó el territorio palestino. Las cifras hablan por si solas, más de 2.000 gazatíes muertos, aproximadamente el 65% de los civiles, entre ellos 500 niños, 11.200 personas heridas, 18.000 hogares destruidos y un cuarto de la población despojada de sus casas. Todas estas cifras tienen nombres y apellidos.
Gaza un año después del alto al fuego
15:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un año después hemos querido saber cómo está Gaza, cuál es la situación de los supervivientes. Para ello hemos contado con Óscar Abou-Kassem, periodista de origen palestino, subdirector de Cambio 16. Hace un año, cubría el conflicto desde España mientras su familia se encontraba en Palestina, ante el peligro.
Otra de las voces que ya nos acompañó el pasado verano es la de Bassema, es bioquímica, estudió en Valencia y Salamanca. Una tarde de agosto de 2014 se asomó a La Ventana para hablar de cómo estaba viviendo la población gazatí el continuo ataque israelí, horas más tarde, su casa fue derruida en un bombardeo. Ahora 365 días después hace balance de la difícil recuperación de la zona.