“Oriente Próximo está cambiando, pero aquí tenemos ideas muy fijas”
Hablamos con el autor de 'Por encima de mi cadáver', un libro con otra visión del mundo árabe

Lejos de estar atraído por los conflictos, Cuesta viaja a países como Siria o Líbano porque disfruta de su tiempo allí con amigos. / CADENA SER

Madrid
Sus páginas describen la cara oculta del conflicto. Se trata de Por encima de mi cadáver, una obra que nos lleva en un viaje por países de Oriente Próximo como Turquía, Siria o Líbano, a través de anécdotas, vivencias e historias del día a día. Una visión amable y relajada de una de las zonas más conflictivas del planeta que hemos comentado esta mañana en Hoy por hoy con su creador, Mario Cuesta.
“Me gustaría que mi libro transforme la visión que el lector español tiene de Oriente Próximo”
17:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este madrileño se lanzó al mundo editorial tras una larga estancia en Siria, donde conoció grandes amigos y puedo experimentar cómo es la vida en ese país, lejos de la imagen que nos llega por los medios.
"Allí todo está en movimiento. El Islam, la mujer, la política... Las cosas están cambiando en Oriente Próximo. Aquí, sin embargo, tenemos ideas muy fijas de las cosas, y eso es peligroso", señala Cuesta.
El guionista y periodista reconoce que le gustaría que su libro "transforme al lector español". "Si pensamos que la guerra es algo natural en esos países, nuestra actitud no va a ser constructiva", indica Cuesta. "Por un cuerpo condenado a la muerte no vamos a hacer tantos esfuerzos como por un cuerpo enfermo que se puede sanar", añade.
Asegura que la imagen que de estos países se transmite por los medios es incompleta. "Los medios sólo van a Oriente Próximo a contar la guerra y el conflicto. No viajo a esta zona porque me interesen los conflictos, sino porque me lo paso bien. Voy allí de vacaciones y paso tiempo con mis amigos", explica Cuesta.
"Un no-diario de un no-viaje"
Mario Cuesta descubre su libro como "un no-diario de un no-viaje" ya que, aunque narraba acontecimientos ocurridos en Siria, escribió las páginas durante su etapa en el kurdistán turco y le fue imposible cruzar la frontera al país vecino. "El paisaje más importante de mi libro es un lugar que no pude pisar cuando lo escribí", indica Cuesta.
Si bien es cierto que escribió un diario, acompañó sus vivencias con los relatos que desde Siria le hacían llegar sus amigos y con sus recuerdos de su estancia en Damasco dos años atrás.