Guía filosófica para detectives y asesinos
El universo de Nic Pizzolato en 'True Detective' y la fascinación por los 'serial killer', a examen

Mads Mikkelsen en 'Hannibla' y Colin Farrell en la segunda entrega de 'True Detective'

Madrid
Escucha el programa completo de 'La Script'
Detectives, asesinos y filosofía
56:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tras ver los dos primeros capítulos de la segunda temporada de ‘True detective’, que emite Canal + Series de forma simultánea a EEUU, analizamos el universo creado por Nic Pizzolato y la filosofía que inunda la serie. La serie pasa de dos a cuatro protagonistas –con Colin Farrell, Vince Vaughn, Rachel McAdams y Taylor Kitsch-, de Luisiana a California, donde un asesinato obliga a trabajar juntos a varios cuerpos policiales y amenaza con destapar toda la suciedad de la pequeña ciudad de Vinci, un paraíso de la corrupción.
Nic Pizzolato tiene solo 39 años. Lector compulsivo, profesor, novelista y hasta camarero, publicó su primera novela en 2010. Su participación como guionista en ‘The Killing’ le permitió llevar ese mundo desolador e inquietante a la televisión con ‘True Detective’. Ahora ya es productor y un autor reconocido, tan complejo y oscuro como muchos de sus personajes, dicen las malas lenguas. Seguidor de David Chase, David Simon y David Milch, venera a Michael Mann. En la primera temporada, llevó la literatura a la pequeña pantalla con referencias a Lovecraft, Nietzsche y Schopenhauer, dotando a la ficción de un subtexto que pocos han podido desentrañar. Indagamos todas estas capas de la serie con:
- Rubén Hernández, investigador de Teoría del Cine y Estética Fílmica y editor de Errata Naturae, donde ha publicado como coordinador el libro de 'True Detective', antología de lecturas no obligatorias
- Mariló García, coordinaria de la sección de series de Cinemanía y autora del blog 'Yo no me aburro'
- Alberto Nahum, profesor universitario e investigador televisivo, autor también del blog 'Diamantes en serie'
Y mientras nos cuesta empatizar con Rush Cole en ‘True Detective’, nos fascinan criminales como ‘Dexter’ o ‘Hannibal’. En la segunda parte del programa, nos pasamos al lado opuesto de la ley: los asesinos en serie. Para analizar cómo y por qué entran en estos ‘serial killers’ en nuestras mentes con tanta sofisticación e incluso cariño, nos acompañan:
- Alberto Hermida y Víctor Hernández, profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla que han trabajado juntos coordinando el libro 'Asesinos en serie(s)', de la editorial Síntesis.
- Raquel Crisóstomo, profesora de la Universidad Internacional de Cataluña, que también colabora en este libro.