“La práctica de desalojos hipotecarios contraviene los derechos humanos”
Un informe de Amnistía Internacional demuestra que casi 98.000 familias españolas han perdido su casa desde 2012. Hablamos con el autor del informe, Koldo Casla.


Madrid
Casi 98.000 familias españolas han perdido su casa desde 2012. Desde el inicio de la crisis se han iniciado en nuestro país casi 600.000 procesos de ejecución hipotecaria. Estos son algunos de los datos que ofrece el informe sobre vivienda de Amnistía Internacional presentado hoy, titulado "Derechos desalojados. Derecho a la vivienda y desalojos hipotecarios en España". Hemos hablado con Koldo Casla, autor de este informe.
Koldo Casla: “La práctica de desalojos hipotecarios contraviene los derechos humanos”
19:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A pesar de que en el año 2012 el Gobierno central aprobó medidas como un Código de Buenas Prácticas para los bancos o un Fondo Social de Viviendas compuesto de casas embargadas por los bancos, éstas medidas no han dado resultados relevantes y el derecho a la vivienda corre peligro en España.
En informe "denuncia que desde el comienzo de la crisis se ha cometido muchos desalojos hipotecarios". No se centra tanto en los desahucios por impago de alquiler sino en las ejecuciones hipotecarios porque según Casla "la regulación y la práctica de desalojos hipotecarios contraviene los derechos humanos"
"La legislación española sobre ejecución hipotecaria es muy directa en el procedimiento", se lamenta el autor porque toda "la gente entrevistada para el informe sabía que el desahucio era inminente". Es decir, que la gente es consciente que el riesgo de desahucio es muy alto.
Hay más desahucios por alquiler que desalojos, que se sitúan en torno a un 44%, pero éstos están aumentando. España tradicionalmente es un país en el que se vive en viviendas en propiedad. La vivienda en propiedad "sigue siendo mayoría, pero hay tendencia hacia el alquiler".