El tráfico ilegal de animales exóticos
Hoy conoceremos con Javier Gregori cómo se detectan y se recuperan estos animales en nuestro país, que es un puente entre América y África con Europa o Asia


Madrid
El tráfico ilegal de animales salvajes en peligro de extinción es ya el tercer negocio ilegal que más beneficios reporta a escala mundial, después del de las drogas y las armas. Mueve al menos 8.000 millones de euros anuales en todo el planeta y sus beneficios siguen subiendo a pesar de que existe un Acuerdo Internacional (llamado CITES) que prohibe este tipo de comercio. Hoy conoceremos con el Viajero Cuántico, Javier Gregori, cómo se detectan y se recuperan estos animales en nuestro país, porque España es el puente entre América y África con Europa o Asia.
Hablamos con Alejandro Fernández que es el presidente de la FIEB, la Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad, la organización que ha montado en Casarubios del Monte, un pueblo de la provincia de Toledo, este centro pionero para animales que han sido víctimas del tráfico ilegal de especies salvajes. Y con Mercedes Nuñes, jefa del área CITES en el Ministerio de Economía y Competitividad. CITES es el Acuerdo Internacional que está firmado por España.