La industria del libro, entre líneas
Escritores noveles y consagrados, grandes y pequeños editores, librerías comerciales y de literatura independiente... una industria compleja que nos permite disfrutar del placer de la lectura

Una visitante observa algunos libros en la Feria del Libro de Buenos Aires / David Fernández (EFE)

Madrid
Mientras los lectores de autores consagrados como María Dueñas, Umberto Eco o Arturo Pérez-Reverte buscan en una librería el último título que han sacado en las grandes editoriales que les respaldan, Virginia Lancha relata en una cafetería de Madrid cómo consiguió, con apenas 4 euros, autopublicar su primera novela.
Ella contactó con ViveLibro, una de las muchas páginas web que permiten que todos podamos editar un libro: se envía el texto por correo electrónico, se paga entre 2 y 5 euros por cada ejemplar (el precio varía en función del número de libros que se quieran imprimir), se diseña la portada y en unos días los libros llegan a casa. "Autopublicar es fácil, lo difícil es que funcione", reflexiona Lancha.

Portada de la novela autopublicada por Virginia Lancha, 'A contrapelo'

Portada de la novela autopublicada por Virginia Lancha, 'A contrapelo'
En su caso, funcionó, y vendió más de 800 ejemplares. Confiesa que vivir de la literatura es complicado, pero para ella lo importante es que alguien disfrute de sus textos, aunque sea gratis. "El día que vi mi libro pirateado en internet lloré de la emoción. Que alguien se tome la molestia de estar toda una tarde subiendo tu texto a la web para que otros te lean gratis ya es todo un logro", recuerda.
Lejos de internet, en un despacho que huele a tinta, decenas de libros se agrupan en la mesa de Enrique Redel a la espera de ser leídos pero, sobre todo, publicados. De los 90 títulos que llegan a la editorial Impedimenta cada año, solo 25 terminan en imprenta. Lo que al final lo decide todo, en definitiva, es el feeling entre las letras, y el editor: "Yo me dejo llevar por flechazos, publico los libros que me dan energía y que le recomendaría a un amigo", explica Redel.
Muchos de los libros que publica Impedimenta probablemente acaben ocupando un espacio en alguna de las estanterías de Tipos Infames. En esta librería de Madrid se vende café, vino, y literatura independiente. Para Alfonso Tordesillas, uno de los propietarios, esta es la marca de la casa: "Te caracterizas por lo que tienes y lo que dejas de tener. No apostamos por títulos comerciales porque nuestro público no nos lo pide", cuenta.
Mientras, Sandra Vázquez hojea un libro de colorear en otra librería de Madrid y recuerda el sentido de todo esto. Autopublicados, de grandes firmas o best sellers, al fin y al cabo, todos leemos por lo mismo... "Te metes en personajes de otros siglos, de otras realidades. Dejas tu vida un rato".
Firmas noveles y veteranas, editoriales de renombre y libros autoeditados... una industria compleja que, en definitiva, nos permite disfrutar del placer de la lectura.

Valentina Rojo Squadroni
Uruguaya de nacimiento, catalana de adopción y madrileña de acogida. Es redactora de 'A vivir que son...