“La masificación en las aulas ha ido mal para detectar problemas en los alumnos”
Alberto Arriazu, presidente de la Federación de Directivos de Institutos Públicos, asegura en ‘Hoy por Hoy’ que para prevenir casos extremos como el del instituto Joan Fuster de Barcelona lo mejor sería reducir el número de alumnos en las aulas para que los profesores tengan un contacto con ellos más directo

00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El presidente de la Federación de Directivos de Institutos Públicos, Alberto Arriazu, considera que la muerte del profesor del instituto Joan Fuster de Barcelona a manos de un alumno es un “episodio extremo y aislado que no debería llevar a conclusiones”. “No significa que haya más o menos violencia en las aulas que anteayer”.
Lo prioritario, asegura, es “tratar al muchacho y a la familia del profesor muerto”. Cree también que la comisión que a raíz del caso quiere abrir el ministro Wert para prevenir la violencia en las aulas no aportará soluciones importantes.
“El hecho de que haya una comisión está bien, pero estamos hartos de este tipo de medidas, de ideas felices de los departamentos o ministerios de Educación, que generalmente no hacen más que estorbar”.
El principal medio para detectar estos casos, añade, es el profesor: “Es el que se da cuenta si el chaval cambia de actitud. A veces, por problemas personales, como el divorcio de sus padres. Y es el profesor el primero en detectarlo, al margen de los orientadores y psicólogos escolares de los centros”.
En este sentido, Arriazo critica el aumento de alumnos por aula, ya que “la masificación” ha sido mala para todos. “Cuanto más cerca estemos los profesores de los alumnos, mejor. Podremos detectar cómo ayudarles”.
Reconoce, por último, que el profesorado no tiene formación, “ni siquiera los psicólogos”, para abordar casos tan extremos como el del instituto Joan Fuster porque “la vida normal en las aulas, afortunadamente, no es así”.