La fiscal antiyihadista, a los políticos: “Denme más herramientas”
Dolores Delgado, fiscal coordinadora contra el terrorismo yihadista en la Audiencia Nacional, pide mejorar la seguridad de los testigos protegidos y amparar al agente infiltrado en la red

Dolores Delgado, en una imagen de archivo en los estudios de la Cadena SER en Madrid

Madrid
Escucha la entrevista completa en 'Hora 25'
Dolores Delgado (fiscal antiyihadismo Audiencia Nacional): 'Denme más herramientas'
16:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los datos confirman que España forma parte de esos países que de alguna u otra manera son de origen para enviar combatientes a esos grupos radicales
Estamos ante un nuevo terrorismo, una nueva cara, donde se está reclutando y adoctrinando y captando a muchos operativos y tentando a ese Ejército invisible para mandarlo a zonas de conflicto, especialmente Siria e Irak. Como destinos próximos a Occidente, pueden facilitar también el retorno de personas. Estamos en un punto complicado pero trabajamos en ello.
Con este goteo de operaciones, ¿nos enfrentamos a un fenómeno creciente y de mayor impacto o es ahora cuando las investigaciones judiciales dan sus frutos?
No. Estamos ante un terrorismo que es mutante, cambiante, metamórfico, se va adaptando a las nuevas situaciones geopolíticas pero también es verdad que es un terrorismo muy tecnológico. Internet, las redes sociales, las aplicaciones móviles, están abriendo todo un universo para toda esta gente. Esto hace que nosotros, las fuerzas de Seguridad del Estado y la Justicia, trabajemos en la misma línea. Estamos teniendo muchas investigaciones y estamos realizando muchas actuaciones. Intentamos que esto no avance o al menos adelantarnos, pero es cierto que estamos viviendo una transformación importantísima del terrorismo, lo cual no significa que lleguemos tarde.
Lo que intentamos es ser tan eficaces o más eficientes que lo que pueden ser las organizaciones terroristas, que cuentan con unos aparatos de propaganda importantísimos y una preparación muy importante, y nosotros intentamos trabajar al mismo ritmo o adelantarnos. A veces es muy complicado, necesitamos herramientas de investigación, necesitamos herramientas procesales. La balanza o el equilibrio que tantas veces se menciona entre seguridad y libertad pasa por tener herramientas de trabajo para los investigadores pero con unas garantías importantes para el Estado de Derecho, porque si no podemos trabajar. Queremos herramientas de trabajo desde el Derecho, la ley, la libertad, para luchar por una mayor libertad para la ciudadanía.
¿Qué herramientas echan en falta?
Ahora se acaba de publicar la reforma del Código Penal, que tipifica las acciones que son terroristas. Está bien, hay cosas que se pueden mejorar. Yo creo que teníamos un elenco de conductas lo suficientemente amplias como para englobar todo lo que está ocurriendo. Bueno, bien, todo es mejorable. Pero, ¿dónde está la ley procesal? Tenemos un problema gravísimo con Internet y redes sociales. Necesitamos que nuestros investigadores puedan trabajar, de una parte con la seguridad para ellos, y de otra parte, con el control judicial como agentes infiltrados virtuales en las redes sociales o Internet. Que nadie pueda entrar de cualquier manera a espiar lo que pasa, sino que se haga con un control judicial, que nos garantice los derechos y las libertades de los investigados y de los investigadores. Esto todavía no se ha tenido en cuenta.

El padre de los dos menores que, junto a sus padres, fueron detenidos por su relación con una red de yihadistas, a su salida de la Audiencia Nacional / Javier Lizon

El padre de los dos menores que, junto a sus padres, fueron detenidos por su relación con una red de yihadistas, a su salida de la Audiencia Nacional / Javier Lizon
Por ejemplo, los testigos protegidos. Hay mucha gente que sufre en sus carnes que familiares, amigos, conocidos, personas del entorno... se vayan a zonas de conflicto. Y cuando digo esto, no irse a un lugar esotérico, se van a morir porque son carne de cañón. Hay gente que quiere colaborar con la administración de justicia, con los investigadores, pero no tiene la garantía o la seguridad de su integridad y de su libertad. Necesitamos una ley, hasta ahora tenemos una del año 94, que garantice que esa colaboración va a tener una cobertura legal. Que nosotros, la gente que trabaja por la seguridad de todos, le podemos garantizar su propia seguridad. Estamos más preocupados por nuestras cosas.
Les pedimos a los políticos, ahora con tantos pactos de terrorismo yihadista, por favor que piensen en que tenemos y necesitamos contar con estas normas para proteger a colaboradores. Necesitamos que confidentes puedan contarnos cosas, blanquear información de inteligencia, necesitamos mejorar nuestros mecanismos de cooperación internacional. El terrorismo yihadista es global, universal y todos nosotros somos potenciales víctimas. Cualquier víctima del terrorismo es universal. Denme herramientas para trabajar, investigar y luchar internacionalmente contra esto. En vez de eso, se nos ha restringido, por ejemplo, la jurisdicción universal. No sé por qué. El terrorismo es global, necesito pelear contra Boko Haram, contra Al Shaabab, contra el Estado Islámico... y contra la gente que desde países europeos pretende atentar contra la seguridad. Además, necesitamos una enorme cultura en derechos y libertades fundamentales de los derechos humanos. Es fundamental.
¿El papel de Internet es fundamental?
Esencial. Internet, de una parte, y también las redes sociales, que tienen una manifestación en la telefonía móvil. Todos tenemos uno o dos teléfonos. En cada familia hay montones. Todo esto tiene una proyección global y universal brutal. Ellos tienen una preparación y una formación increíblemente buena tanto en Internet como en redes sociales, en aplicaciones. En estos momentos, va a ser determinante la batalla y el trabajo que realicemos desde esas redes sociales. Pero, como eso es también difícil, un complemente de lo que hagamos en casa -nuestros colegios, institutos, con nuestros jóvenes-, son muy permeables a mensajes radicales. Yo me pregunto y si les mandamos unos mensajes radicales pero pro libertades y pro derechos humanos, pro libertades, pro valores, pro seguridad, pro cultura... Este terrorismo es muy raro, y necesitamos enfrentarlo y afrontarlo desde muchos puntos de vista. Es poliédrico.
¿Cómo es el fenómeno de los combatientes retornados?
Mucha gente que se va, hombres y mujeres adolescentes, se van con una idea y no tienen retorno. Son reclutados como carne de cañón para morir o matar muriendo. Es un tema muy triste. Hay gente que retorna y es peligrosa. Pero también tenemos gente que es recuperable, y es bueno decirlo, porque lo hemos compartido con colegas europeos, muy interesados en nuestro sistema. Son gente que se van a involucrar en esta propia lucha contra la inseguridad global. Por lo tanto, es muy complicada la situación que estamos viviendo e intentamos recuperar a esa gente, no excluirlos para intentar que se integren por la seguridad.

Pedro Blanco
Llegué a la SER en 1996 y desde entonces he trabajado como editor en diferentes programas. He sido director...