SER HistoriaSER Historia
Historia | Ocio y cultura

El retorno de la Dama de Elche

Hay piezas arqueológicas cuya historia sobrepasa el momento en el que fueron creadas. La Dama de Elche es una obra ibérica del siglo V a. C. Sin embargo, su historia no se quedó ahí. Tras su descubrimiento en 1898 comenzó una aventura que todavía no ha dejado de hacerla protagonista de la Historia más actual.

SER Historia: El retorno de la Dama de Elche (08/03/2015)

SER Historia: El retorno de la Dama de Elche (08/03/2015)

55:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El 4 de agosto de 1897, don Manuel Campello Antón, un importante médico alicantino, aficionado a la arqueología, descubrió en La Alcudia (Elche, Alicante), la Reina Mora, más conocida hoy como Dama de Elche.

Los expertos la fechan en una de las épocas de eclosión de la escultura ibérica, el siglo V a. C. Pero a pesar de su increíble valor, la pieza fue vendida al Museo del Louvre. Varios investigadores franceses, encabezados por Pierre Paris, se acercaron hasta el lugar para ver la obra. Tasados su valor y autenticidad, por 5.200 pesetas de plata de la época -poco más de 6.000 euros de hoy-, los arqueólogos franceses se llevaron la dama al museo parisino, lugar en el que estuvo hasta que en 1941 fue devuelta al gobierno español.

El regreso de la Dama

Ese año fue expuesta en el Museo del Prado en donde descansaría tres décadas hasta su ubicación definitiva en el Museo Arqueológico Nacional, en donde hoy se puede ver.

No fue la única obra de arte que regresó en dos envíos casi consecutivos. Junto a la Dama viajaron también varias coronas del Tesoro de Guarrazar, otras piezas ibéricas del Cerro de los Santos y, sobre todo, la Inmaculada Concepción de Murillo, pintura que salió de nuestro país en la Invasión Napoleónica y que realmente fue el comienzo del interés de España por retomar las negociaciones para repatriar obras de arte francesas. España dio a cambio varias copias de cuadros de segunda categoría de Velázquez, El Greco y Goya.

La razón del cambio

Cuál fue la última razón para que Francia cediera todas estas joyas es todavía un enigma. Franco aprovechó la debilidad del país vecino tras la invasión alemana. El verdadero interés de España eran las colonias del norte de África, pero siempre se ha tomado la Dama de Elche como moneda de cambio para que Franco no entrara en la II Guerra Mundial. ¿Qué hay de cierto en esta teoría? Lucía Martin coautora junto a Cédric Gruat del libro El retorno de la Dama de Elche (Alianza 2015), nos lo cuenta en este programa de SER Historia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00